"Devido à velocidade da luz ser superior à do som, algumas pessoas parecem inteligentes até as ouvirmos."

Domingo, 24 de Dezembro de 2023
Um Bom Natal para todos

409556391_10224575541123869_1025103081688881905_n.

É comum dizer-se que o Natal é a Festa da Família... pois cá em casa a época natalícia é mesmo a GRANDE FESTA DA NOSSA FAMÍLIA, pois não só duas semanas antes faz anos a minha mulher, como no dia de Natal de 1978 nasceu a minha filha mais velha, a Joana (a mãe da Alice). Vocês já deverão estar a imaginar a festança que é cá em casa nestas semanas... e dura até ao Ano Novo.

 

 Os Presépios cá de casa... um é meu o outro é da minha mulher
410402889_10224584639951334_5405271670765471769_n.
 
Rafael Fernandez de ZafraParabéns e muitas felicidades meu amigo, abraços. Me encanta el africano. Es angolano?
David Ribeiro - Sim, meu querido amigo Rafael Fernandez de Zafra... trouxe-o de Angola em 1986 e comprei-o a um artesão "Zairota", assim eram chamados os angolanos que tinham fugido para o Zaire no período colonial português e regressado após a independência.
Rui Gonçalves
Muito bonitos!

 

  Agarrem-me senão eu mato-os
412862036_10224622247331495_9221161300878075243_n.



Publicado por Tovi às 07:49
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Domingo, 8 de Maio de 2022
Cynocephalus... ou "Cabeça de Cão"

Quem sabe, sabe... e o meu querido amigo Rafael Fernandez de Zafra sabe muito.

279760775_5416349941743150_5320994445194054877_n.j

OS CINOCÉFALOS: A palavra latina cynocephalus, "cabeça de cão", que deriva por sua vez do grego. Esses seres começam a aparecer quando os gregos entram em contato com Anubis, o deus egípcio com cabeça de canis. Hesíodo menciona cinocéfalos no século VII A.C. com o nome de Hêmicynes (metade cães). Strabon também recolhe um testemunho perdido de Esquilo sobre estes seres míticos. Ctesias de Gido, médico de Artajerges Mnemon, na sua "Descrição da Índia", dizia deles que "vestiam de peles selvagens, eram negras e, embora entendessem a língua dos humanos, comunicavam-se por latidos". Licenças literárias e descrições exageradas pelo narrador, alimentam a crença popular e justificam invasões e cristianização.
O próprio Alexandre o Grande, ao chegar ao rio Antlas, escreveu: "Vimos homens com cara de cão e outros sem cabeça, que tinham olhos e boca no peito, outros com seis braços, outros com cabeça de bezerro, os trogloditas e homens selvagens de pernas longas, outros cobertos completamente de pelos como cabras e outros com cara de leão, bem como animais diferentes de aparência estranha.” San Andreas e São Bartolomeu, entre os Partos, falam de um "christianus cinophilus et anthropofagus da cidade dos canibais... cuja cara era como a de um cão" que, depois de receber o batismo, perdeu a aparência de cão, tornando-se São Cristóvão (sua representação bizantina com cara de cão, é interpretada como um Anubis cristianizado). Parece ser que esta imagem resultou da má tradução do aramaico para grego ou latim ou de uma transcrição errada pelo copista interpretação do termo latino Cananeus como canineus, isto é, confundiu-se o local de origem do "cão" com Verso de Cananea com um adjetivo que ele quer dizer canino. Na imagem São Cristóvão num antigo ícone do museu bizantino de Atenas.


Publicado por Tovi às 07:20
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Sexta-feira, 3 de Outubro de 2008
Viva Portugal!... Viva Espanha!...

Ainda no seguimento do post anterior... O meu "ciber-hermano" Rafael de Zafra colocou este maravilhoso texto no AzulJasmim.info, em resposta ao pedido de desculpas (ver comentário ao post de ontem) do meu amigo «Reboredo»:

 

ESTIMADO SEÑOR REBOREDO :
MI MUY QUERIDO AMIGO, LE TENDÍ LA MANO CON EL CORAZÓN Y SEPA UNA COSA........ SUS PALABRAS ME HAN EMOCIONADO, PUES COMO SABE NUESTRO COMUN AMIGO SIEMPRE ESCRIBO CON EL CORAZÓN. IGUALMENTE YO HE LEIDO CON ATENCIÓN SUS COMENTARIOS. QUIZÁS HE PECADO DE SER DEMASIADO AGRIO O SECO, PERO DIRÉ COMO ROBERTO CARLOS EN SU CANCIÓN "QUIERE TAL COMO SOY...."
RESPECTO A NUESTROS DOS PUEBLOS, PORTUGAL ES PARA MÍ UNA SEGUNDA CASA, QUE VENERO Y RESPETO DESDE MUY NIÑO....Y QUE SIEMPRE DEFIENDO, PUES ME CONSTA QUE ALLÍ MUCHAS PERSONAS QUIEREN Y DEFIENDEN A LOS QUE AMAMOS A AMBAS TIERRAS.
SIEMPRE INTENTO SER SOLIDARIO CON LOS MÁS NECESITADOS PERO CON EL SENTIDO DE SOLIDARIDAD Y NO CON EL DE SUPERIORIDAD O CARIDAD.... QUE MAL ENTENDIDA MÁS QUE VIRTUD ES UN PECADO POR SER LA CARIDAD UNA "MEDALLA SOCIAL"
LAS DISCULPAS SON ACEPTADAS Y CABALLERO.......... MINHAS DESCULPAS POR SER TAN PARVO..............
APROVECHO LA OCASIÓN PARA MOSTRARLE LA MÁS ALTAS CONSIDERACIONES MI AMIGO, PUES COMO TAL LE CONSIDERO, POR DOS HECHOS...... LA PASIÓN CON LA QUE DEFIENDE LO QUE CONSIDERA JUSTO Y DEFENDER AL QUE TRABAJ ES MUY JUSTO Y POR SER AMIGO DE DAVID RIBEIRO.
YO ME INDIGNO AL IGUAL QUE USTED AL VER QUE A UN TRABAJADOR SE LE EXPLOTA; Y DE HECHO VEO A UNA PERSONA EN LAS EXPOSICIONES  ACTUALMENTE TRATAR A SUS TRABAJADORES CON LA PUNTA DEL PIÉ Y ME INDIGNA........ ES UN TIPO QUE VA DE SEÑOR, Y EN VERDAD ES ALGUIEN QUE NO SE MERECE NI EL DESPRECIO.
EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE Y ESA FUE MI INTENCIÓN........HOY DIA TRABAJAR ESTÁ MAL VISTO, SE SUEÑA CON UN GOLPE DE SUERTE Y YA ESTÁ.
Y PERDONE MI POCO PORTUGUÉS....... ME ESFUERZO, PERO SOY UN BORRICO IDIOMÁTICO.
ESPERO PODER SEGUIR ESCRIBIENDO NUESTRAS OPINIONES EN ESTE PRECIOSO CLIMA DE ENTENDIMIENTO Y RESPETO,
RESPECTO A TERMINAR ESTE TEMA, ESPERO PODER SEGUIR CHARLANDO CON USTED DE LO DIVINO Y LO HUMANO.......................
UN FUERTE ABRAZO Y YA SABE CUANDO VENGA POR ESPAÑA...... O NOS JUNTEMOS EN PORTUGAL ESPERO PODER CONOCERLE.......SERÁ TODO UN HONOR.




Quinta-feira, 2 de Outubro de 2008
Benditos Días en los que el Trabajo era Honra

No meu post de 30 de Setembro sobre Vindimas no Douro, um amigo meu a viver em Bruxelas e que na WEB é conhecido por «Reboredo», colocou um comentário sobre "BENDITOS DÍAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA." . Este texto tinha sido escrito pelo meu ciberhermano y amigo Rafael de Zafra que assim respondeu no tópico "O Vinho do Porto" do AzulJasmim.info, não sem antes me dizer: Espero que no se levanten polémicas..... no me gustan.

 

ESTIMADO SEÑOR REBOREDO:  
MI COMENTARIO "BENDITOS DÍAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA" INTENTABA ELOGIAR AL TRABAJADOR Y NO EL LLEVARLOS A LA CATEGORÍA DE ANIMALES.
CREO QUE HA MAL INTERPRETADO LA FRASE QUE PUSE COMO HONRA AL QUE TRABAJA Y COMO MÉRITO POR SU ESFUERZO Y SUDOR,a ese sudor vertido en los tiempos difíciles, a ese pedazo de pan regado con sangre............y yo lo he visto; no me lo han contado.
PUEDE SER QUE ELLO SE DEBA A QUE YO CREO QUE TRABAJAR ES UN ORGULLO Y QUE EL TRABAJADOR SE ENGRANDECE CUANDO OTROS LE QUIEREN EMPEQUEÑECER.
EN MI CASA NUNCA HEMOS TENIDO, GRACIAS A DIOS, LA NECESIDAD DE TRABAJAR FUERA............. TODO LO CONTRARIO HEMOS TENIDO SIEMPRE GENTE TRABAJANDO PARA LA CASA.
HAN SIDO UNA EXTENSIÓN DE LA FAMILIA, SE LES HA TRATADO DIGNAMENTE Y SE HAN SENTADO TODOS ALREDEDOR DE VARIOS TABLONES DISPUESTOS A GUISA DE MESA, EN LAS VENDIMIAS, EN LA RECOGIDA DE LOA ACEITUNA, O EN LA RECOGIDA DE LA ALMENDRA, PRESIDIDA POR MI ABUELO Y TODOS COMIENDO Y VIVIENDO POR IGUAL, PUES EL PROYECTO ERA UNO................ GANAR Y BENEFICIARNOS TODOS.
ADIVINO QUE SUS PULMONES RESPIRAN A LA IZQUIERDA, LOS MÍOS RESPIRAN A LA DERECHA......... PERO A UNA DERECHA PATRIARCAL, NO explotadora EN QUE EL SEÑOR EJERCÍA COMO PROTECTOR DE LOS VECINOS, AL QUE SE LE PEDÍA OPINIÓN, CONSEJO, E INCLUSO DINERO..... SIN PEDIR NI COBRAR NADA A CAMBIO, SALVO UN PEQUEÑO COMPROMISO DE DEVOLUCIÓN.
HE TENIDO LA SUERTE DE VIVIR ESTO, Y LE DIGO MÁS, TODAVÍA TENEMOS EN LA CASA UN PAR DE FINCAS CON RENTAS DE 600 e AL AÑO, POR SER LA VOLUNTAD DE MI ABUELO MIENTRAS LOS APARCEROS VIVAN Y LA VERDAD SEA DICHA, PODRÍAMOS TENERLAS EN MÁS RENTA Y NO HAY NINGÚN PAPEL QUE NOS OBLIGUE, NI DOCUMENTO NI NADA PARECIDO, PERO NOBLEZA OBLIGA.
SOY MÁS SOLIDARIO QUE LO QUE USTED PIENSA, QUE LA SOLIDARIDAD NO SOLO ESTÁ EN UN LADO, LA SOLIDARIDAD ESTÁ EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CORAZÓN.
NO COMPARTO QUE LOS REGÍMENES DICTATORIALES DE ESPAÑA Y PORTUGAL CONDENASEN A LA EMIGRACIÓN A NUESTROS PAISANOS; CREO QUE LAS CIRCUNSTANCIAS DE DOS PAÍSES VAPULEADOS POR SIGLOS DE DECADENCIA LLEVARON A ESTO.

Y LO SIGO REPITIENDO BENDITOS DIAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA.....................ESTOY HARTO DE VER A HIJOS QUE PARASITAN A PADRES ANCIANOS, DE VER RECHAZAR TRABAJOS POR DECIR QUE SON DE NEGROS, DE OCULTARSE POR SER PESCADERO, O FONTANERO O ALBAÑIL Y DISFRAZARSE DE " INFAZON O RICO HOMME" LOS FINES DE SEMANA.
MI ABUELO DECÍA : PARA SABERLO MANDAR HAY QUE SABERLO HACER.............. CABALLERO, HE VENDIMIADO, HE PODADO LA VIÑA, HE TALADO, HE CAVADO EL HUERTO, HE SACADO EL ESTIERCOL DE LOS ANIMALES DE LA GRANJA Y SIGO TRABAJANDO CON MI MALA SALUD DE HIERRO ................. Y SABE PARA QUE
PARA QUE CUANDO ALGUIEN QUE TIENE MENOS QUE YO, Y NO PUEDE PAGAR UN BUEN ABOGADO, LLAME A MI PUERTA Y PUEDA ATENDERLE habiendo previamente ganado para mi sustento diario.  PORQUE SE LO DEBO A MIS MAYORES QUE ME EDUCARON, QUIZÁS EN UN SENTIDO ELITISTA DE LA VIDA
PARA PROTEGER A LOS QUE ESTABAN A NUESTRO ALREDEOR Y NO HABÍAN SIDO TAN AFORTUNADOS COMO NOSOTROS.

Y NO ES CARIDAD!!!!!!       ES NO SER DE ESTA ÉPOCA QUIZÁS.
SE QUE NO LO HA PRETENDIDO, PERO SIN QUERER MI BUEN AMIGO, ME HA OFENDIDO GRANDEMENTE.
YO PRETENDÍ HONRAR A QUIEN TRABAJABA COMO UNA MULA Y USTED ME SALIÓ POR LA VÍA DE TARIFA.
NO OBSTANTE LE TIENDO MI MANO Y EL MAYOR DE MIS RESPETOS, no sin antes recordarle el pasaje bíblico............... no juzgueis y no sereis juzgados.
Obrigado por leer estas letras.

 

AH Y DISCULPEME......................... LLEVA MUCHA RAZÓN EN DECIR QUE HA HABIDO MUCHOS EXPLOTADORES..........................pero yo digo como Santo Tomás, para ello está el Tiranicidio.
Un saludo.




Quinta-feira, 25 de Setembro de 2008
Festa da Vindima em Málaga (II)

 Eu já esperava este tipo de comentários dos meus amigos ao Pregão das Festas das Vindimas da "Hermandad Sacramental de Viñeros" de Málaga:

 

«Arp» / ViriatoWeb ► :shock: Isso não é um pregão, é uma bebedeira de palabras.

«zézen» / ViriatoWeb ► F.......................................-se :o )))))))))))))))))))))))))))

«XôZé» / ViriatoWeb ► Se ler os leçolinhos tugas que o jéjen nos serve já dá uma trabalheira, agora imaginem em portinhol...

:mrgreen:  

 

«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ► obrigado David. Esta es la esencia de nuestras tierras............ Portugal y España, España y Portugal, famosas por sus vinos.
NO EN VANO SOMOS HERMANOS Y VECINOS, QUE, DESDE ANTIGUO ESTAMOS CONDENADOS A ENTENDERNOS.........

arms arms arms arms
Ah, y que conste algo muy importante...... no hablo portugés, pero me esfuerzo en comprender el significado de cada una de las palabras que alguien me dirige, y cuando se alguna, aun con miedo de equivocarme, la pongo en portugués.
Quiero mucho a esa tierra que me recibe desde pequeño................ me tiene babado (creo que se dice así) y es mi deleite descubrir algo nuevo de ella siempre desde EL RESPETO, EL AMOR Y LA ADMIRACIÓN..........
VIVA PORTUGAl y viva España, tierras bendecidas por la sangre de Cristo y las apariciones de la Virgen Santísima.



Publicado por Tovi às 19:23
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Quarta-feira, 24 de Setembro de 2008
Festa da Vindima em Málaga
Ergo o meu cálice de Porto ao meu amigo Rafael de Zafra que me fez chegar às mãos o texto do Pregão das Festas das Vindimas da "Hermandad Sacramental de Viñeros" de Málaga:
 
FIESTA DE LA VENDIMIA
XXXI PREGÓN DE  LAS UVAS  Y  EL  MOSTO - LXI  BENDICIÓN  LITÚRGICA
HERMANDAD SACRAMENTAL DE VIÑEROS - MÁLAGA
20  DE  SEPTIEMBRE  DE  2008
FCO. JAVIER GUIRADO VARO

En aquel tiempo, diversas tribus, que configuraban lo que se denominó la generación rebelde de los israelitas, estaban inmersas en un único afán: Explorar la Tierra Prometida.
Los límites de aquella extensa Tierra estaban, en el sur, desde el desierto de Zin, llegaba al extremo del Mar Salado hacia el oriente, rodeando dicho límite hasta el torrente de Egipto; el Mar Grande supone el extremo occidental que, bordeándolo, llega hasta el límite del norte que acaba en Hazar–enán que, bajando, acaba en la costa del mar de Cineret para después descender por dicha vertiente al Jordán.
Fueron nueve tribus las enviadas a reconocer la tierra: Aser, Benjamín, Dan, Efraín, Isacar, Judá, Rubén, Simeón y Zabulón.  Al mando de las citadas tribus situó Moisés a otros tantos varones: Setur, Palti, Amiel, Oseas (a quien puso Moisés el nombre de Josué), Igal, Caleb, Samúa, Safat y Gadiel.
Cruentas luchas se sucedieron contra los pueblos del territorio explorado, entre ellos los amorreos con sus reyes como el de Hebrón, el de Jarmut, el de Laquis, el de Jerusalén y el de Eglón que resistieron y combatieron con todos sus hombres.
No sólo debieron enfrentarse a los amorreos, con sus cinco reyes, sino también al resto de moradores de Jericó: ferezeos, cananeos, heteos, gergeseos, heveos y jebuseos.
Sin duda se trataba de tierra rica, fértil, tal como se lo habían trasmitido y verificaron los exploradores, aunque la finalidad era la de una vez conquistada, desterrados sus moradores, proceder al reparto en heredades, por sorteo entre los jefes o príncipes de las tribus para que estos a su vez hicieran lo mismo con su descendencia, una vez se instalaran en esas tierras.
Era el tiempo de las primeras uvas y llegaron hasta el arroyo de Escol, de allí cortaron un sarmiento con un racimo de uvas, el cual trajeron dos en un palo. Se llamó aquel lugar el Valle de Escol, por el racimo que cortaron de allí los hijos de Israel. Volvieron de reconocer la tierra al fin de cuarenta días.
Josué, hijo de Nun, de la tribu de Efraín y Caleb, hijo de Jefone, de la tribu de Judá, fueron los que reconocieron la tierra y sobrevivieron de entre todos a los que dicha misión fue encomendada. 
La designación de los nombres de los varones que habrían de repartir la tierra recayó en el sacerdote Eleazar y en Josué. Les dieron, pues, Hebrón en tierra de Judá y sus ejidos alrededor de ella, pero el territorio de la ciudad y sus aldeas se dieron a Caleb.
Los primeros moradores que entraron en sus posesiones en las ciudades fueron israelitas, sacerdotes, levitas y sirvientes del templo.
Josué y Caleb fueron los únicos exploradores que quedaron con vida y a los únicos que no excluyó Dios de la generación rebelde de los israelitas de la Tierra Prometida.
Al tiempo murió Josué, siervo de Jehová, a la edad de ciento diez años, siendo sepultado en su heredad que está en el monte de Efraín.
Se trata de la primigenia referencia bíblica de las uvas encontradas en la Tierra Prometida, tal y como representa nuestro escudo, el escudo de la Hermandad Sacramental de Viñeros.
Dicha representación aparece cromada en tonos pasteles sobre fondo ROMÉ en el cantón superior derecho, cuartel uno, donde se aprecia a los exploradores que portan en un palo el racimo de uvas : Josué, que en hebreo equivale a Jesús y significa “Yahvé es la salvación”, y Caleb, que significa “temerario, impetuoso”.
Es una constante en la Hermandad de Viñeros, el ROMÉ, color de la túnica talar que porta la mejor talla de Jesús Nazareno de cuantas reciben culto y se procesionan en Málaga, al igual que la del cuerpo o cortejo de nazarenos penitentes que le acompañan en el desfile así como la de los correonistas que portan sobre sus hombros el Trono típico malagueño de carrete el Jueves Santo.
En el Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros es constante la presencia de pámpanos y uvas (también en el nuevo de la Virgen) como múltiples son las referencias y alegorías de la vid y de su fruto que culminan en el frontal con el sacro Cáliz, testimonio directo del carácter Sacramental de la Hermandad.
Quizás el característico color de la Hermandad de Viñeros se inspiró en la variedad de uva tinta ROMÉ, autóctona de la Axarquía.
Al principio los vinos en Málaga se obtenían de la uva Pedro Ximén, que hoy en día se da en la producción de las zonas de los Montes y Norte.
Con el tiempo y dada la cantidad de vino que habría de producirse se preparaban con otras variedades, como por ejemplo Moscatel, Doradilla, Tempranillo, entre otras. La Doradilla es autóctona de la zona Norte, predominando la Tempranillo en la Serranía de Ronda y la Moscatel en la Axarquía, Costa Occidental y Montes de Málaga.
¡Cuantas variedades y qué magnífico manjar! ¡Néctar divino! ¡VINO MÁLAGA!
¡Va por ustedes!
Hermano Mayor de la Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros, Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros y San Lorenzo Mártir.
Mi Hermano Mayor, mi amigo Paco; ya hoy la historia de Viñeros le tiene reservado un lugar destacado, un lugar de privilegio;
Compañeros de la Comisión Permanente y de la Junta de Gobierno de esta Hermandad Sacramental, mis amigos que con su esfuerzo y dedicación, siempre altruista, han relanzado a Viñeros promoviendo y desarrollando proyectos que, en su consecución, la consolidan patrimonialmente para las próximas décadas, lo que no significa que aún no queden muchas más cosas por hacer y logros por alcanzar.
Miembros del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”, con su Presidente, Cayetano Garijo Alba, y su Secretario, José Manuel Moreno Ferreira, a la cabeza de la institución. No se trata sólo de amigos sino de Hermanos de Viñeros.
El apellido Garijo es en esta Hermandad, al igual que en el Vino de Málaga, una referencia. Esperemos que lo siga siendo acercando más el Consejo Regulador que preside a esta Sacramental de Viñeros.
Y mi querido José Manuel, Pregonero que lo fue precediéndome en el honor y quien durante lustros ha sido y es el nexo de unión entre el Consejo Regulador y la Hermandad de Viñeros.
Sigamos trabajando para llevar a cabo proyectos conjuntos que entronquen las dos entidades en una simbiosis propia de nuestros orígenes.
Dignísimas autoridades civiles, militares y eclesiásticas; Hermanos Mayores y miembros de Hermandades y Cofradías de Pasión y de Gloria; Hermanos de Viñeros y amigos todos.
Señoras y señores :
A un presentador tan sólo puede pedírsele brevedad y que muestre trazos biográficos del pregonero que permita al auditorio identificarlo, conocerlo.
Has cumplido satisfactoriamente, José Luis Ramos, amigo “Pepelu”, mi predecesor en esta misión, a quien quisiera rendirle tributo por su defensa de lo español y andaluz, en general, y de lo malagueño, en particular.
De lo mejor que se puede decir hoy en día de alguien sin que se trate de ningún nacionalista exacerbado.
Aún resuenan en esta Iglesia Conventual ecos de los compases fiesteros de la Panda de Verdiales que hace un año amenizó su buen Pregón. Brillante iniciativa que fue acogida con sorpresa y entusiasmo.
Que el de la Túnica Blanca y estos Titulares, que también son los tuyos ya, sigan iluminando tu camino en defensa de nuestra cultura, de nuestra tierra, de nuestras raíces y de nuestras costumbres.
Os pido que me acompañéis en este pequeño homenaje.
Hace algún tiempo que lamentamos una ausencia muy significativa. La de las Monjitas.
Las Reverendas Madres Dominicas de cuyas plegarias y letanías aún quedan ecos en las vetustas paredes de este hoy solitario Convento de la Aurora y Divina Providencia.
Aquí en la Hermandad hemos tenido el privilegio de tener dos “MADRES” : Las Catalinas y a Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros.
Desde la Restauración de la Hermandad Sacramental de Viñeros en el siglo XX, de algún modo han sido ellas lagar con sus plegarias y consejos al igual que el Nazareno de Viñeros, el primer vendimiador de almas para la causa de la que fue un destacado miembro San Lorenzo Mártir, Cotitular de la Hermandad de Viñeros desde enero de 1967, celestial Patronazgo al que se adhirieron los viticultores y vinicultores de Málaga y su provincia.
Ha sido mi deseo, por esa razón, que la imagen de San Lorenzo, Diácono y Mártir, plasmada en un magnífico lienzo de la escuela sevillana del siglo XVIII, presida hoy los actos.
Se cree que el hombre tuvo noticia del Vino antes de aprender a cultivarlo, de hecho los primeros testimonios se datan en el año 7.000 a.C. en la antigua Mesopotamia..
Con los Tartesos como civilización empiezan a existir referencias al cultivo de la vid y mercadeo del vino que, poco a poco, empieza a ser uno de los vertebradotes de aquellas civilizaciones y sociedades prerromanas.
Ya el historiador griego Tucídices manifestó, en el siglo V a.C., que los pueblos del mediterráneo emergieron del barbarismo cuando aprendieron a cultivar la oliva y la vid.
Tras la fundación por los Fenicios de “Malaca” y la destrucción de Tartesos se producen las Guerras Púnicas entre Cartago y Roma quedando bajo la ocupación romana varios siglos.
Dato significativo de la importancia, creciente además, que ya tenía el cultivo de la vid fue Acinipo, cuyo nombre significa “Tierra de Vinos”. Se trata de Ronda, fundada por los romanos, en concreto por Escipión, después conocido por el sobrenombre de “El Africano” por sus campañas en ese continente.
Hoy en día la Serranía de Ronda tiene una importante presencia en la producción vitivinícola con vinos blancos, tintos y rosados, donde destacan las variedades blancas y tintas como Chardonnay, Cabernet Souvignon, Merlot, Syrah y Tempranillo.
Retomando la historia, deciros que fue muy importante la presencia del imperio romano por cuanto, como herederos del saber griego sobre el vino, le agregaron azúcar para aumentar su alcohol, establecieron el uso de la poda y se refinó el proceso de fermentación.
Los romanos además poseían todo lo necesario para envejecer el vino. Dato más que ilustrativo de la significación de la presencia romana en estos parajes es su sistema de cultivo el cual, de hecho, aún se practica.
Si importante fue la presencia del imperio romano no menos importante fue Málaga en ese imperio. Fue tal la importancia de Málaga que gozó del privilegio de ciudad confederada de Roma, circunstancia que muy pocos lugares de Hispania podían llevar a gala.
Cuentan las crónicas de la época de la preferencia en Roma, entre la aristocracia, senadores, cónsules y demás, por los vinos llegados por mar desde Málaga hasta Ostia en claro detrimento por los demás caldos provenientes del resto del imperio. Existía entonces el “Corpus Negotiantum Malacitanorum”, antecedente de la actual Cámara de Comercio, cuya creación fue exclusiva para transacciones de garo y de vino.
Tras la época visigoda llegó la conquista árabe cuya relevancia a todos los niveles huelga reseñar pues se trató de 8 siglos de presencia cuya influencia ha llegado hasta nuestros días.
Se comprueba la predilección por el cultivo de las viñas entre los mudéjares en pagos de Almogía, Benaque y Moclinejo. Ya Alal-Shaqundi expresaba la fama que precedía al vino de Málaga.
La prohibición coránica del consumo del vino no hizo más que convertirla en habitual dada la constancia en el cultivo en infinidad de lugares y en innumerables extensiones de terreno.
La habitualidad en el cultivo y en su consumo, porque gustarle les gustaba el vino de Málaga una “jartá”, fue también posible gracias al Tribunal Calificador que existía, una especie de Consejo Regulador, que decidía qué vino era pecado beber y cuál no.
Ya el Geógrafo tangerino Ibn Battuta, cuyo recorrido por nuestra tierra formó parte del conocido legado Andalusí, al llegar a Málaga aseguró que en los mercados de la ciudad, 8 libras de uva valían un dracma.
Resulta paradójico que no erradicaron el cultivo de la vid pero como España es especial y Andalucía es fiel exponente de este nuestro país, ahora se promulgan normas legislativas, la última del pasado 18 de julio, sobre el régimen de abandono del cultivo del viñedo. 
Estos últimos 5 siglos han dado para mucho. Para tanto que hemos podido comprobar que el famoso eslogan en inglés cuya traducción es “España es diferente” adquiere especial relevancia en Andalucía, tierra donde la grandezas y miserias del carácter hispano y mediterráneo, tienen su más fiel exponente.
Valga como ejemplo el Real Decreto andaluz promulgado para regular el régimen de abandono del cultivo del viñedo de uva para vinificación. Seguro que tiene su razón de ser en este nuestro país con tanta querencia por legislar y regular absolutamente todo, en ocasiones desde la prohibición o desde el recorte de las libertades individuales.
Llega el verdadero momento, el origen de lo que con el devenir del tiempo nos trae hasta nuestros días. La Reconquista y los Repartimientos. Los Señores de Viñas, la Hermandad de Cosecheros de Viñas, La Hermandad de Jesús Nazareno de Viñeros y el Montepío de Viñeros.
Un mismo origen y un triple carácter: Económico, Religioso y Asistencial.
Desde el origen de los tiempos sí que hay un dato que resulta incuestionable:
A todas las culturas les ha gustado el vino, su cultivo y su consumo. Vamos, que a todos les ha gustado el “mollate”, parar que nos entendamos. Ya el Eclesiástico (39-31) expresa que entre las cosas que son de primera necesidad para el hombre figura el vino. “Algo tendrá cuando lo bendicen” suele decirse.
Hasta qué punto no será así que baste ver las referencias bíblicas a las que aludí al inicio y la representación del escudo de la Hermandad de Viñeros extraída de aquellas :
Dos hombres, sin duda extraordinarios, lo que se dice “güena” gente, Josué y Caleb, portando con un palo un señor racimo que debía pesar un quintal como las primeras uvas del Valle de Escol.
Lo podéis apreciar en el escudo de la Hermandad de Viñeros bordado en el Guión que también preside este acto como la principal insignia que es.
En nuestros día sólo existe un paralelismo a semejante gesta y se da en la Hermandad de Viñeros :
Cada Jueves Santo, decimoquinto día de Nisán, un grupo de unos 150 hombres sacan y pasean por la calles de Málaga al primer vendimiador y redentor de almas, deteniéndose tan solo en la Santa Iglesia Catedral Basílica (decana en dicho privilegio de realizar Estación ante el Monumento en el interior del primer templo de la diócesis) antes de recogerse, bajo la luna llena, portando la Llave que seguro que continuará abriendo y allanando el camino de la Fe a muchos, mientras vela por las buenas cosechas y, Dios quiera, porque el próximo 9 de abril el tiempo nos acompañe.
Ya este pasado Jueves Santo fue la principal petición que realizó la comitiva de Hermanos y fieles que acudió a realizar Estación ante el Monumento en la Catedral sin las Imágenes Titulares, por primera vez en la historia.
A pesar de la tristeza que embargaba a la comitiva fue, sin lugar a dudas y tratándose de un acto estatutario, sencilla y ejemplar profesión pública de Fe aunque con cierta improvisación al no haber acontecido nunca antes o quizás precisamente por eso mismo.
Hace pues algo más de 5 siglos, tras no pocas y encarnizadas batallas, tomaron Málaga en agosto de 1487 Isabel y Fernando, que entonces no contaban con el sobrenombre de Reyes Católicos, concedido tras el Decreto de expulsión de los judíos en 1492 por S.S. Alejandro VI, nacido Rodrigo Borgia.
Conociendo que esta era buena tierra de y para vides, promulgaron en enero de 1502 unas Ordenanzas, las primeras en relación con el vino, ratificadas por Real Cédula de noviembre de ese año.
Es donde se pone de manifiesto que vecinos y moradores  de esta tierra debían disponerse a trabajar y plantar viñas en tierras y montes estériles, que para pan no eran, como cuestión de la que la ciudad se ennoblecería.
Eran los tiempos de los Señores de Viñas, embrión del actual Consejo Regulador y de la Hermandad de Viñeros, gozando desde su origen de multitud de privilegios nunca tenidos por institución alguna en Málaga.
El carácter oficial como institución social y económica es ratificado años después por don Felipe y doña Juana de Castilla, contando en octubre de 1616, ya denominada de Viñeros, con sanción real de Felipe III.
Fue ese 1616 el año de la muerte del inigualable Miguel de Cervantes Saavedra, quien en su obra El Quijote, libro universal, escribió, en el Capítulo VIII de la Primera Parte, poniendo en boca de Alonso de Quijano y refiriéndose a su escudero Sancho “y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto que lo pudiera envidiar el más regalado bodeguero de Málaga.”.
La importancia de la Hermandad de Viñeros en esos tiempos era tal que entablaba pleitos contra la Corona y la ciudad por cuestiones tales como la propiedad de la tierra o la producción del vino, todo ello en tiempos en que celebraba sus Cabildos en la Casa Capitular o Ayuntamiento de Málaga.
Como asociación religiosa no se constituye hasta marzo de 1643 teniendo se sede originaria en la Iglesia de la Celeste, Real y Militar Orden de la Señora de las Mercedes y Redención de Cautivos bajo la advocación de un Jesús Nazareno.
Empieza un periodo de dificultad que coincide con el declive del imperio, de ese en el que no se ponía el sol.
Es tiempo de los Tercios de Flandes y en el que está datada la leyenda del arcabucero al que Jesús Nazareno de Viñeros dio la absolución de su grave pecado con su brazo derecho.
De dicha leyenda proviene la presencia de los arcabuceros, portando uno de ellos la Bandera con la Cruz de San Andrés, en el desfile procesional del Jueves Santo en la Hermandad Sacramental de Viñeros, presencia que recuperó acertadamente la Junta de Gobierno en la pasada legislatura.
El fin principal de la Hermandad de Viñeros era la asistencia y auxilio espiritual y la seguridad de sufragio y enterramiento por parte de la institución.
Ya en el siglo XVIII, como heredero de los organismos de crédito rural, denominados Pósitos, y de las Sociedades Pías, que cubrían terrenos como la previsión social en campos como el de la vejez, viudedad y orfandad, se promulga en 1776 el reglamento del Real Montepío de Socorro a los Cosecheros que tuvo su sede desde 1782 en la actual Plaza de la Constitución, en lo que hoy es la Sociedad Económica de Amigos del País y en cuya sede se creó, a principios del siglo XIX, La Casa y Compañía de Comercio de Viñeros de Málaga.
El papel del Real Montepío de Socorro a los Cosecheros fue crucial. Su función era tratar de remediar los males causados por años adversos proporcionando capitales a labradores favoreciendo su actividad y honradez. Era un modo eficaz para combatir las crisis de subsistencia y los perjuicios al agricultor por malas cosechas, tratando de paliar los tremendos efectos de los años de hambre y la mala distribución de la tierra.
Precisamente en esos años es cuando se produce la intervención del Excmo. Sr. D. Bernardo de Gálvez, Militar y Virrey, Conde de Gálvez, que en 1791 era Embajador de España en Prusia y Rusia, ante la Zarina y Emperatriz Catalina II, La Grande, nacida Federica Augusta Sofía.
Logró que, obsequiándole con unas cajas y consiguiendo que los probara, se eximiera de tasas e impuestos a todos los vinos de Málaga que se importaran.
Es de justicia destacar la indudable influencia del puerto de Málaga en su vertiente mercantil por el asentamiento en el siglo XVII de una colonia de mercaderes extranjeros que compensaban la importación de sus mercaderías con la exportación de nuestros productos naturales, especialmente el vino y la pasa.
Son tiempos de una actividad comercial intensa si bien la importancia del puerto se remonta siglos atrás hasta el origen de los tiempos afianzándose las actividades comerciales bajo el imperio romano y siendo uno de los puertos más activos del Mediterráneo durante la ocupación musulmana.
Tras la reconquista y habiéndose realizado importantes obras en el puerto durante el siglo XVI es cuando se producía el llamado “rompimiento de frutos”, es decir, fijar el precio del vino y de la pasa antes del embarque. 
Se produce la invasión francesa. Tuvo la Hermandad de Viñeros gran determinación para ayudar a combatir a los gabachos comprometiendo su patrimonio en gesto de indudable valor patriótico que fue muy tenido en cuenta por las tropas de Napoleón al ocupar nuestra ciudad provocando el que se apropiaran del ya exiguo patrimonio que le quedaba.
En el último cuarto de esa centuria, la plaga de la “philoxera vatastrix”, para nosotros la filoxera, acabó con 4/5 partes de las más de 100.000 hectáreas de florecientes viña malagueñas tras adentrarse por el llamado Lagar de la Indiana en Moclinejo.
Me hace recordar esa época difícil las muchas bodegas que han desaparecido desde entonces hasta bien entrado el siglo XX: Barceló, Flores, Krauel, Leal, Rein, Scholtz, Souviron, entre otras. Apellidos de raigambre en Málaga y que, como en el origen de las dos entidades, la gremial y la religiosa, simultanearon en muchos casos, su pertenencia al gremio de vitivinicultores con el de Hermano de Viñeros.
También muchos magníficos caldos se quedaron en el camino. Permanece aún en mi olfato y en mi paladar la degustación de los excelsos Solera y Lágrima de la Bodega Scholtz.
También la Hermandad de Viñeros estuvo a punto de desaparecer a finales del siglo XIX.
No obstante, como cualquier institución con futuro y gente dispuesta a superar las adversidades tanto la Hermandad de Viñeros como el Consejo Regulador salieron adelante en el siglo XX.
Se había repoblado Málaga con ¾ partes de  Moscatel y la cuarta parte restante con Pedro Ximén, aunque se repoblaron muchas menos hectáreas de las que fueron arrasadas por la plaga, dejando por ello de ser la 2ª provincia de España en superficie cultivada de vides.
El primero de julio de 1900 aparece el Reglamento de la Asociación Gremial de Criadores Exportadores de Vino de Málaga para velar por los intereses generales del comercio de vinos y garantizando la legitimidad de los vinos que exportaban.
Es también a principios del siglo XX cuando el poeta malagueño y universal Salvador Rueda escribió :
“Arda en el vaso el transparente vino
el entusiasmo inflame nuestras venas,
y brindando gozosos por Málaga,
alzad la copa, y que los labios beban.”
A petición de los gremios de Viñeros y Vinateros de Málaga se consiguió el 8 de septiembre de 1933 la concesión de un Consejo Regulador. Hace unos días se han cumplido 75 años de dicha efeméride.
Todo vino amparado por la Denominación de Origen Málaga debe someterse al correspondiente análisis y al informe del Comité de Calificación, tras lo que el Consejo procede, de ser el caso, a la expedición del certificado y a la entrega de los precintos de garantía numerados.
En la actualidad los vinos amparados por la Denominación de Origen "Málaga" se clasifican en: 1) Vinos de licor y entre ellos los Vinos Dulces Naturales y 2) Vinos Naturalmente Dulces. Se denominan en función del periodo medio de envejecimiento, así un Málaga, habrá estado envejeciendo de 6 a 24 meses, un Málaga Noble, de 2 a 3 años, un Málaga Añejo, de 3 a 5 años, y un Málaga Trasañejo, por tiempo superior a 5 años.
Nuevas cosechas, nuevos vinos y también nuevas bodegas. Hoy ya son cerca de la treintena, siendo la decana de  todas ellas la Bodega Antigua Casa de Guardia.
Hoy en día son de más de 2.500 hectáreas de vides y una producción, la de la presente vendimia, cercana a los 8 millones de uvas, lo cual nos sitúa en el quinto lugar de Andalucía. El sector vitivinícola reporta casi el 3% de la producción agraria de toda la región.
También en la Hermandad de Viñeros las últimas cosechas han sido buenas. Gente joven en la Junta de Gobierno y en distintas Comisiones están asumiendo responsabilidades y garantizan el relevo generacional para varias legislaturas si no se echan a perder esos sarmientos.
Curiosamente hoy, o más concretamente desde el pasado mes de julio, evocando los orígenes de ambas instituciones, la gremial y la religiosa, el Consejo Regulador del Vino de Málaga, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”, con el novedoso Museo del Vino, y la Casa Hermandad de Viñeros están a escasos metros el uno de la otra en la ya denominada Plaza de los Viñeros, logro, el del nombre, atribuible a la Hermandad de Viñeros, tras un intento previo fallido, en una aspiración que ya pregonara Paco Rodríguez en este mismo lugar en 2004.
No oculta ni disimula esta gran noticia el cambio producido, tras casi dos décadas de simbiosis, en la explotación de la Caseta del Consejo Regulador por manos ajenas a la Hermandad de Viñeros, en los pasados Festejos de Agosto ¡Qué pena!
La presencia este año de la Hermandad ha sido testimonial y ya comentábamos, al inicio de la pasada Feria, que tan sólo quedaba el alma ¿Recuerdas José Manuel? En mi optimismo, confío y espero que de algún modo no acabe por perderse esa alma. Empecemos a trabajar ya, ahora que estamos a tiempo, por estrechar lazos y colaboraciones que impidan que también el alma acabe desapareciendo tristemente. 
No tan lejos están esos tiempos en que el sector vitivinícola contribuía activamente con la Hermandad en sus proyectos. No se trata de un ejercicio de memoria histórica, hoy famosa por desgracia.
El acuerdo alcanzado entre la Asociación de Empresarios de Vinos y Alcoholes de Málaga y la Hermandad sirvió, gracias al dinero que se obtenía por las precintas de cada botella, para sufragar el Trono que Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros procesionó hasta el lamentable accidente de hace dos años.
Multitud de proyectos se han desarrollado desde entonces, desde la restauración de las Sagradas Imágenes Titulares hasta el nuevo Trono de Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros, no contando con la ayuda, por desgracia, de estas instituciones hermanas en ninguno de ellos, a pesar de alguna que otra promesa y de muchas conversaciones.
Creo que es el momento de colaborar codo con codo y cerrar esta etapa de, llamémosle, “involuntarios desencuentros”. Repito, vamos a ponernos a trabajar todos por el bien común.
Ojalá no caigan en saco roto mis palabras, sobre todo ahora que a la cabeza del Consejo Regulador hay dos personas que, como en otros gloriosos tiempos, son también Hermanos de la Sacramental de Viñeros.
Seguro que muy pronto llevaremos a gala la leyenda del escudo de la Hermandad de Viñeros : “VINUM LAETIFICAT COR HOMINIS” (el vino alegra el corazón de los hombres), mientras alzamos nuestras copas con un vino, como marca el Código de Derecho Canónico en su canon 924.3, natural, del fruto de la vid y no corrompido.
Es tiempo de vendimia y de pisa pero también es preciso destacar la ingente labor que culmina con el elixir del Vino en la copa: Podas, replante, trasiego, mimo de los sarmientos, madurar de las cubas ...
También quiero destacar nuestra uva de mesa, Moscatel morisco y Moscatel flamenco, como las que van a ser bendecidas por nuestro Capellán Director Espiritual y repartidas entre todos nosotros. También es un manjar comerlas, bien con el típico y sabroso ajo blanco o con otros muchos platos de nuestra extensa gastronomía en la que también tiene un papel destacado el Vino de Málaga.
No me olvido por supuesto de las pasas, de las uvas pasas, también ricas, ricas, como diría ese famoso cocinero. Las de aquí, amparadas por el Consejo Regulador, son de la variedad Moscatel de Alejandría y, como aperitivo, creo que casi todos estamos acostumbrados a tomarlas como si de cualquier fruto seco se tratara.
El uso de la pasa en la repostería e incluso por los maestros artesanos heladeros es frecuente. Seguro que todos tenemos ahora mismo un postre o un helado concreto, cuyo uno de sus principales ingredientes sea la pasa, de la que hasta los rabitos se comen.
El poderoso Cardenal Juan Pardo Tavera, Presidente del Consejo Real en tiempos del Emperador Carlos V, desayunaba con pasas malagueñas.
La Puerta de la Ruta de la Pasa se encuentra en Moclinejo, pueblo axárquico muy presente en la historia del vino y de la pasa, al que desde aquí debo felicitar, entre otras cuestiones, por la instauración de la Fiesta de Viñeros, así como por la creación del C.E.P.A. (bonitas e ilustrativas siglas), Centro de Estudios de la Pasa y el Vino Moscatel de la Axarquía, junto con el Museo El Lagar y su Biblioteca Ibn Batuta.
Quizás nos sirva de ejemplo y aprovechemos la tradición de este Pregón y de la Bendición Litúrgica de las Uvas y el Mosto para, con el necesario impulso y colaboración del Consejo Regulador, celebrar cada año, conjuntamente con bodegueros y demás entidades relacionadas con el sector, la Fiesta de la Vendimia de Málaga, tal y como hacen en algunos lugares de esta nuestra provincia.
Fijaros todos si sigo presa de tal optimismo que, como el presentador del acto ha dicho al inicio, en la primera página de este Pregón la he encabezado poniendo “FIESTA DE LA VENDIMIA”.
Mucho me temo que sólo con voluntad no podrán alcanzarse las metas deseadas, por ello nos encomendaremos a Nuestro Padre Jesús de Viñeros.
Hace algunos años que, prematuramente, perdí a mi Madre. Ahora, con su recuerdo y constante presencia, me encomiendo a Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros.
A ella también nos encomendaremos para conseguir los logros citados porque, como dice la canción,
“Por alto que esté el cielo en el mundo,
Por hondo que sea el mar profundo,
No habrá una barrera en el mundo
Que un amor profundo no pueda romper”
Únicamente me queda gratitud a la gran familia de Viñeros, a mis seres queridos, presentes y ausentes, y a dos de mis principales inspiradores, don José Miguel Ponce Ramos y don José Garijo Ruíz, que Dios tenga en su Gloria, a quienes tuve el honor de conocer y tratar y en cuyas obras “La Hermandad y Montepío de Viñeros en la Edad Moderna” y “Estampas del Vino de Málaga y de la Axarquía” he bebido, comprobando como se ha producido en este mi Pregón un verdadero “envero” después de semanas sin ideas para escribirlo.
Como colofón a mis palabras, ya escaso de recursos debo confesar, recurro a las que dijera Séneca las cuales, por su enorme significado, todos deberíamos tener presentes en nuestras vidas:
“El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.”.
Muchas gracias


Publicado por Tovi às 19:42
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Terça-feira, 16 de Setembro de 2008
Hermandad Sacramental de Viñeros

Ergo o meu cálice de Porto à Hermandad Sacramental de Viñeros que no próximo Sábado, dia 20 de Setembro, pelas 19:45h, vai realizar na Iglesia de la Aurora y Divina Providencia de Málaga a LXI Solemne Bendición Litúrgica de las Uvas y el Mosto y XXXI Pregón.  


Cartaz alusivo a este evento, uma magnífica obra de Fco. Moreno Farfán e que o meu querido amigo Rafael de Zafra me fez chegar às mãos.

 

«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ► OBRIGADÍSIMO MI QUERIDO TOVI.
EL PREGONERO DE ESTE AÑO ES MI BUEN AMIGO EL DOCTOR EN DERECHO DON JAVIER VARO GUIRADO (PONGO LOS APELLIDOS EN EL ORDEN PORTUGUÉS) CUYO APELLIDO PATERNO Y MATERNO ESTÁ UNIDO AL DE ESTA COFRADÍA, DESDE LARGO Y ANTIGUO.
HA SIDO PREGONERO DE ACTOS DE LA SEMANA SANTA Y DE LA VENDIMIA EN DIVERSAS AGRUPACIONES, PEÑAS, COFRADÍAS Y PUEBLOS COMO EL AÑO PASADO EN MOCLINEJO, FAMOSO POR SUS VIÑEDOS DE VINO MOSCATEL DULCE.
ADEMÁS DE ELLO ES CENSOR DE ESTATUTOS DE  LA REFERIDA COFRADÍA, OCUPANDO OTROS CARGOS EN AÑOS ANTERIORES, AL IGUAL QUE SU PADRE QUE FUÉ HERMANO MAYOR.
PORTA DESDE HACE AÑOS LA IMAGEN DE NUESTRO PADRE JESÚS, EN UN TRONO MUY DE MÁLAGA LLENO DE ADORNOS DE PÁMPANOS, CÁLICES Y UVAS TALLADAS EN MADERA Y FORRADAS EN PAN DE ORO.
CUANDO TENGA FOTOS DEL ACTO Y SE DÉ EL PREGÓN DE LA BENDICIÓN DE LAS UVAS OS LO ENVIARÉ (EL DISCURSO O PREGÓN COMPLETO)
ESTE AÑO SE ESTRENARÁ UN CÁLIZ, CON UNA BANDEJA, PATENA, Y VINAJERAS CON PÁMPANOS Y UVAS PRETAS Y BRANCAS, EN CERÁMICA OBRA DEL ARTISTA PABLO ROMERO BOLDT, UNO DE LOS MEJORES CERAMISTAS DE EUROPA.
ESTA OBRA HA SIDO DONADA A LA COFRADÍA POR EL REFERIDO PREGONERO Y POR ESTE QUE TIENE EL HONOR DE ESCRIBIR EN VUESTRO FORO.
LA COFRADÍA DE VIÑEROS AGRUPA DESDE MEDIADOS DE 1400 A LOS VITICULTORES DE MÁLAGA POR REAL PRIVILEGIO CONCEDIDO POR LOS REYES CATÓLICOS Y AQUÍ SEGUIMOS...............  ERA TAL SU FUERZA QUE LLEGÓ A PLEITEAR CONTRA LA CORONA.
LAS DOS UNICAS ORGANIZACIONES GREMIALES QUE HAN PLEITEADO CONTRA LA CORONA DE ESPAÑA HAN SIDO LA MESTA Y LA COFRADÍA DE VIÑEROS.

 

«Arp» / ViriatoWeb ► Prontos, agora é que vai, mas com o todo poderoso como sócio também eu. Pela troca de galhardetes, está visto que o Vaticano é um bom cliente.

:grin:

«zézen» / ViriatoWeb ► Estamos a falar de vinhos ou de beatas ? :whistle:



Publicado por Tovi às 19:05
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Domingo, 27 de Julho de 2008
Pirataram o blog do TOVI

«Viriato» / ViriatoWeb ⇒ o nosso amigo TOVI tinha um blog, aliás muito engraçado; imaginem que, apanharam-no de costas e vai daí uns piratas espanhóis "hackaram-lhe" o blog; malandros, está tudo escrito em espanhol, já não se fala de vinhos nem de cães nem nada
estamos solidários contigo, TOVI ! :mrgreen:

 

:grin: :grin: :grin: Bem apanhada essa!... :lol: :lol: :lol:
Mas agora falando um pouco mais a sério...
Se os meus amigos se derem ao trabalho de lerem o que o Rafael de Zafra escreveu no
AzulJasmim.info
(e que me deu autorização para transcrever para o meu blog) verão que estamos perante alguém que ama a HISPÂNIA...
Portugal e os outros Reinos de Espanha têm uma raiz comum e da qual não podem nem devem dissociar-se.


( in http://www.astrogea.org) - Los romanos denominaron Hispania - tierra de conejos - a la Península Ibérica, es decir, a los territorios que hoy conforman los estados de Andorra, España y Portugal. La figura muestra la división provincial de Hispania en tiempos del emperador Cesar Augusto.

 

«XôZé» / ViriatoWeb ⇒ Não sei porquê mas gostava de pertencer à TARRACONENSE... :whistle:
p.s. (post scriptum) - Interessante este espaço que o ViVi_de_Férias inaugurou. Quando eu tiver tempo também crio um Blogue e coloco aqui para ter
visitas dos amigos. :grin: 

«Scalabis» / ViriatoWeb ⇒   O Scalabis já naquela altura era um gajo importante

:risada: 

Pois é, meu amigo «Scalabis»... Ora aí está uma grande verdade!... :lol:



Publicado por Tovi às 17:40
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

La Trashumancia (VIII)

A forma singela de eu homenagear o Rafael de Zafra pelos seus fabulosos textos sobre LA TRASHUMANCIA é transcrever o seguinte:

TRANSUMÂNCIA - UMA FORMA DE PASTOREIO EM VIAS DE EXTINÇÃO
[
http://www.ipv.pt/millenium/pers13_1.htm ]
Américo Oliveira (Licenciado em Geografia, Investigador e Ambientalista) e Filomeno Silva (Licenciado em História, Investigador, Coordenador de Acções de Sensibilização Ambientalista)

O pastoreio funde as suas raízes em tempos imemoriais. Desde o Neolítico, uma vez conseguida a domesticação, o género humano orienta a guarda, criação e reprodução dos animais recorrendo a técnicas adequadas, aproveitando os pastos ao ar livre com o objectivo de obter do gado apascentado diversos produtos.
Na Península Ibérica pôde observar-se desde tempos recuados movimentos naturais e sazonais de gados herbívoros que abandonam o território de origem para se alimentarem de pastos frescos em solos de outras zonas. Esta forma de pastoreio, conhecida por Transumância, consiste fundamentalmente no deslocamento periódico de gados entre dois regimes determinados de clima diferente.
As características oro-climáticas da Península permitem aos gados utilizar os pastos de forma alternativa e sazonal. Aliás, a elevada altitude média e os contrastes entre as regiões atlânticas, continentais e mediterrâneas favorecem mais o pastoreio migratório do que o sedentário.
Sabe-se pouco da história, evolução, culturas e géneros de vida ligados a esta forma de relação do homem com o meio. Supõe-se que as mais primitivas deslocações remontem à época pré-romana, pela descoberta de vestígios de trilhos através dos quais circulavam os rebanhos.
Há quem pretenda demonstrar que a Transumância dos tempos modernos é, simplesmente, um prolongamento daqueles pretéritos e incipientes movimentos que não passariam de deslocamentos precários de curto alcance.
Durante o processo de romanização, as leis reconheciam a Transumância e protegiam as vias pastoris, as quais incluíam lugares convenientes para alimentar os rebanhos. Na época visigótica foram, também, tomadas medidas de protecção.
Foi na Idade Média que assumiu maior importância devido à difusão que atingiu. O séc. XII foi um período chave na história da Transumância, caracterizado pelo notável incremento do número de cabeças de gado.
Porém, é no séc. XVIII que se vive a época mais brilhante, devido à procura de lã de qualidade nos mercados internacionais.
Até finais do século passado, o fenómeno mantém-se pujante em toda a Península. A partir de então, assiste-se ao seu declínio generalizado, ainda que de uma forma muito desigual, consoante as regiões.
De acordo com estatísticas recentes, regista-se em Espanha uma forte diminuição dos efectivos pecuários envolvidos em movimentos transumantes desde há três décadas. Em certas montanhas, a prática foi totalmente abandonada, enquanto noutras a decadência é notória cada ano que passa.
Como causas desde declínio podem apontar-se as seguintes: envelhecimento da população activa, dificuldade de recrutamento de pastores, diminuição do número de cabeças de gado, modernos sistemas de estabulação, um certo individualismo dos criadores, os elevados custos e a nova orientação da PAC.
As longas viagens do gado transumante, que em Espanha chegavam a atingir largas centenas de quilómetros, passaram a fazer-se de camião ou de comboio, em virtude das vantagens de ordem económica e comodidade que estes meios de transporte oferecem. São escassos os rebanhos que na actualidade se deslocam a pé através das antigas canadas, cujo estado de conservação é muito deficiente, tendo até desaparecido em certos troços.
Estas antigas vias pecuárias constituem um valioso património histórico-cultural, a merecer revitalização.
Em Portugal, a Transumância conheceu, em tempos recuados, certa pujança. No Verão, praticava-se das terras baixas da bacia do Mondego para as serras da Estrela e de Montemuro. No Inverno, fazia-se das terras altas da Estrela para regiões mais quentes. Eram as "invernadas", que levavam os rebanhos para os campos do Mondego, para a Idanha e para o vale do Douro onde a folha da vinha servia como alimento.
Praticavam-se assim dois tipos de Transumância: a estival, ou ascendente, caracterizada pela deslocação dos rebanhos até aos planaltos serranos onde abundam pastos verdejantes durante o Verão; por sua vez, no Inverno, face à escassez de pastos motivada pelas condições desfavoráveis do clima, os rebanhos desciam da serra para pastos em regiões temperadas. Era a Transumância invernal, ou descendente.
Na actualidade, apenas um rebanho que não atinge o milhar de cabeças, na sua maioria constituído por ovinos, mantém viva a tradição de, anualmente, por alturas do S. João, iniciar uma caminhada desde Barbeita, nos arredores de Viseu, localidade de reunião dos efectivos, até à serra de Montemuro, onde permanece até meados de Agosto.
Ainda há pouco mais de trinta anos, cifravam-se em 12 o número de rebanhos que subiam ao Montemuro em busca das pastagens viçosas que a serra oferece por alturas do estio.
Desde então, a decadência acentuou-se, restando apenas um rebanho que, graças à persistência de três homens, faz com que uma antiquíssima prática, com origem nos tempos de Viriato (segundo a crença popular), ainda não se tenha extinto.
Cremos que, se forem tomadas medidas que visem a revitalização desta forma de pastoreio, será possível manter viva uma tradição arcaica cuja origem se perde nos tempos.

 

«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ⇒ Obrigadísimo mi querido amigo por tus sinceras palabras. Entre todos, con un granito de arena de cada uno haremos que no se pierda esta memoria.



Publicado por Tovi às 17:01
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

La Trashumancia (VII)

CAPITULO SEXTO - EL MUY HONRADO Y REAL CONCEJO DE LA MESTA.

ANTECEDENTES
Las vias pecuarias o cañadas de la mesta no se establecen en el siglo XII. en realidad responden a viejos trazados prerromanos, que algunos autores rtemontan al neolítico cuando nuestros ancestros nomadeaban con sus rebaños por nuestra querida península Ibérica. Estas rutas pastoriles neolíticas se legalizan en el medievo y sufren opequeñas modificaciones insustanciales hasta llegar a la edad moderna, declinando y apagándose en la edad contemporánea.
Con anterioridad los ganaderos se asociaban en asambleas o concejos llamados mestas que proviene de la palabra mixta o mezclado en referencia a los dversos tipos de ganados que podían llevar, que eran no solo las merinas que tanta riqueza con sus lanas dieron sino de cerdos, yeguas, vacas y cabras.Esta denominación además servía para diferenciar a estos animales CON DUEÑO, de los mestencos o mostrencos, animales sin dueño cuya legislación se plasmó mucho más tarde y que hicimos referencia a ella en otro artículo hablando de los caballos y la Ley de mostrencos de la primera mitad del siglo XIX.
Desde Alfonso VIII se promueve ya la primigenia legislación de la Mesta, para sufrir el gran impulso de Fernando III y de su descendiente Alfonso X el Sabio que le da la forma más jurídica en el año de Gracia de Nuesto Señor de 1273, dandole privilegios de pastos, paso, exención de armas, exencion de testificar en juicios etc... llegando incluso a legislar sobre los alquileres de la dehesa el robo de ganados, el MALTRATO A LOS PERROS, la concesón de escudo de armas y señorío a los grandes propietasrios de rebaños etc... etc....  LOS PRIVILEGIOS SE CONFIRMARON POR REAL CÉDULA.
Se hace esta legislación a fin de que no fuesen invadidas las nuevas tierras de cultivo tomadas por derecho de conquista a los moros y permitir a los ganaderos el tener pasos que no restringuiesen la riqueza que suponía la lana, la leche y la carne.
Había varios cargos electos siendo los de : PRESIDENTE, cuatro ALCALDES DE CUADRILLA que ayudaban a este, Y DEPENDIENDO DE LAS FECHAS VARIOS ALCALDES MAYORES. Tenían mucha importancia los JUECES DE COMISIÓN que juzgaban y multaban a los que no cumplian con la extensa normativa de la mesta.
Se llegó a decir que a partir de los Reyes Católicos, la Mesta fue la máquina más perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.
Su patrona era la VIRGEN DE GUADALUPE. En esta época se daba lugar a las elecciones.
Se llegaron a enfrentar, tal era su poderío, contra monasterios, agricultores, gobernadores e incluso a las diversas coronas que formaban el reino de España.
Gracias al paso de la mesta se han conservado desde calzadas romanas, puesntes romanos o rutas a Santiago, de peregrinación.
Su actividad como podeís imaginar afectaba a lo fiscal en la antiguedad pues se pagaba por transitar con el ganado, por cabeza, como servicio de hierbas de puente, de alcabala, de portazgos y montazgo, por veedores reales y municipales con sustanciosos beneficios para la corona de España.
Se abole en el año 1836, dando lugar a la Asociación General de ganaderos. PERO SE MANTIENEN LAS CAÑADAS REGULADAS POR EL REAL DECRETO DEL AÑO DE 1877  de 3 DE MARZO DONDE SE RESPETAN LAS MEDIDAS DE LOS DIVERSOS PASOS, refrendada en la actual Ley de 23 de Marzo de 1995, en la que las diversas comunidades autónomas desarollan la protección de este patrimonio cultural que forma parte de nuestro ser.
La decadencia y desaparición de algunos privilegios, PERO NO DEL TOTAL VIDE LOS PROPIOS PASOS, tieneNn varias razones como son: el que se eleven los precios de aduanas en el extranjero para que no se exportasen nuestra lana (p.e Inglaterra), conflictos entre ganaderos, agricultores y la industria, las guerras con el reino de Portugal en la época de Felipe IV y la independencia de este Reino de los restantes reinos que componen España ( aunque el trasiego de ganados tarda casi un siglo en desaparecer entre los dos países)   y por último, la necesidad de dinero de la corona que mantiene abiertos muchos frentes de guerra, además de la época de la desamortización, donde se liberan tierras y propiedades que eran de conventos, monastewrios y abadías y se ponen en cultivo, perdiendose gran cantidad de dehesas, vitales para la ganadería trashumante.
La mesta creó pues unos grandes pasillos verdes que subsisten mutilados hoy día y han dado gran ayuda a la biodiversidad, a la cultura y a la mezcla de las gentes de las diversas regiones hispano - lusitanas. Privilegios de antiguo que no acaban de desaparecer y que hablan de una grandiosa historia de ambos pueblos.
He tenido la suerte de vivir sus ultimos estertores, aunque, hoy día por el mes de noviembre, algunos ganaderos de la zona de León y Castilla, atraviesan Madrid, capital del Reino de las Merinas, en un fin de semana, usando el privilegio de la cañada Real, al son de los cencerros, los cascabeles,los ladridos de los mastines y los bsalidos de las ovejas, orquestados con las voces de los pastores.


Espero que os halla gustado esta parte de una historia que nos une, como tantas otras que conozco y desconozco.
¿ A que ya veís de otro modo a los perros de pastor auctóctonos?
Gracias por vuestra lectura y, aunque me pese, FIN. 



Publicado por Tovi às 07:49
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Sábado, 26 de Julho de 2008
La Trashumancia (VI)

Ahora tengo tiempo.......... vamos a dedicarnos al capítulo que os anuncié para mañana..... que tengo pleito en la Corte y no sé si podré y así adelantamos.

CAPITULO  QUINTO - DE LOS CAMINOS Y LOS ABREVADEROS.

Los caminos tienen nombres diversos y su nombre depende de su anchura . El más importante es la Cañada, también conocida como Galiana. De máximo de anchura de 100 mtos. su medida exacta debe ser de 90 varas castellanas o sea 75´22 mtos.
Estas cañadas llevaban al ganado del sur al norte, a los pastos de verano o agostaderos y del norte al sur a los llamados invernaderos o extremos.
El Cordel, de 45 varas o 38 mtos.
La vereda, de 25 varas o 21 mtos.
Y por último la colada o colá de unos cuatro metros de ancho. Estas medidas se hicieron por la Mesta y se mantienen vigentes por la Ley de 27 de junio de 1974.
Las cañadas eran muchas pero no os voy a agotar con tecnicismos.
Las más importantes eran tres:
La Leonesa, que acapara Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres, Badajoz ramificada hacia PORTUGAL  (centro Sur) y Andalucía.
La Segoviana, que desde Logroño tiene dos ramales el primero Burgos, Palencia, Segovia, Avila, se une a la Leonesa y el segundo ramal desde Soria, a Talacera, Guadalupe, Sierra de Almadén y hasta el Valle del Guadalquivir (Sevilla), se conecta por pasos menores con toda Andalucía.
La manchega que nacía en Cuenca, con las llanuras de Murcia conectandose con la cañada real de Valencia, atraviesa la Mancha y la parte alta del Guadalquivir.
PARA DAR UNA IDEA DE SU IMPORTANCIA INTEGRAN MÁS DE 100.000 KMS LINEALES DE CAMINOS PUBLICOS, UNAS 450.000 HECTÁREAS DE EXTENSIÓN, O SEA EL 1% DEL TERRITORIO ESPAÑOL. SE desconocen los datos de las antiguas cañadas reales portuguesas. Equivalen al 1% del territorio español y se aprecia que puede haberse perdido el 40 % de las mismas en la actualidad.
Se enlazaban todas las comarcas de los Reinos que integraban España, incluido el Reino de Portugal mediante este patrimonio publico, inalienable - no se puede comprar ni vender - inembargable - no se puede hipotecar - e imprescriptible- no se pueden adquirir derechos por usurparlos u ocuparlos.
Esta red se completaba de los abrevaderos, que eran pilones, arroyos o remansos de rio donde los ganados bebían.
Descansaderos, donde se comía y dormía pudiendo haber una choza u chozo donde guarecerse.
Majadas: Grandes corrales donde se recogía el ganado, unos en muy mal estado cuando yo hice el camino y optros practicamente testimoniales y reducidos a unas cuantas piedras. Estas majadas han sufrido el deterioro y saqueo de los años de desuso.

Mañana una breve historia del origen y un resumen de las leyes del MUY HONRADO CONCEJO DE LA MESTA.



Publicado por Tovi às 10:17
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

La Trashumancia (V)

CAPITULO CUARTO - DEL GANADO Y DE LAS CABALLERÍAS.

Empezemos a hablar del ganado. El ganado era en esencia en los tiempos antiguos de ovejas merinas, por su magnífica lana. La oveja merina fue seleccionada por una familia de mudéjares (mulsulmanes convertidos al cristanismo) que la leyenda cuenta vivían en la zona de Toledo y cuyo patriarca se llamaba ABEN MERÍ, al cristianizarse cambiaron su apellido por MERINO y de ahí el nombre de la oveja que ellos seleccionaron a finales del siglo XII PRIMEROS DEL SIGLO XIII, de esta oveja peninsular de traída desde África, descienden las mejores ovejas de lana del mundo o han servido para mejorar otras razas de ovejas de lana selectas.
Los rebaños han cambiado mucho; ya en mi época de mozuelo se cambiaron por las Churras o mestizas de razas inglesas, pues daban más carne, ante el bajón que dió la lana ya en los años ochenta, debido a la competencia de los grandes rebaños neozelandeses y australianos que tienen una raza llamada Merino Australiano Selecto, y perdonad que ahora me ría jajajajajajajajajaja.
El rebaño que yo acompañé se fundaba en eso, en unas mil ovejas de carne, más las cabras para la leche o propiedad de los pastores, que sumaban algo más de la docena y un centenar de merinas, que se conservaban como viejo testimonio pasado. Las merinas eran espectaculares, de caras acarneradas y grandotas y bastas. LOs machos eran magníficos. De ellos tenía mi pariente dos, uno blanco y otro rubio y cano, con los cuernos aserrados pues eran mucho más peleones que los churros y los mestizos. De los churros había ocho o diez, mestizos ninguno. Para evitar cruzas, al empezar el celo, los morruecos merinos quedaban encerrados con un pequeño harencito de ovejas de su raza y las demás se dejaban cubrir por los churros que eeran los que gracias a su carne y a su leche mantenían la economía de estos familiares míos.
Si se veía que alguno se iba a cruzar, se les ponía un esterón. El esteron era para evitar las cubriciones no deseadas. Era y es una especie de alfombra que se sujeta como una especie  de faldón o braguero para que el animal no tenga acceso " carnal " a las hembras.
En todas las piaras había castrados; los castrados como os adelanté iban en cabeza del rebaño, junto al pastor o al mayoral que guiaba a los animales. Los de mi primo eran merinos castrados de grandes cuernos pintados en pintura de color oro, espectaulares y muy mansos. POr las noches al parar la piara se les daba un poquito de sal, como premio o golosina y en recompensa a su trabajo.
A los borregos que se destinaban a sementales no se les cortaba el rabo, mientras que a los demás machos y hembras, se quedasen o no en el rebaño, se les cortaba el rabo, para que engordasen más.
El corte de rabo, se realizaba a los pocos días de nacer los corderillos, siendo la última corta en el mes de marzo. Se llamaba el raboteo o desraba y se realizaba con una tenaza y cauterizando con un hierro candente limón o vinagre y ceniza o simple y llanamente atando un trozo de cuerda fuerte, hasta que el rabo se les caía por sí solo.
A los machos se les castraba en la luna menguante del mes de marzo, al igual que se cortaban los cuernos a los sementales o mejor dicho se les despuntaban, para evitar pérdidas y heridas en las luchas de amor, así como a las ovejas que los tenían, pues hay hembras que nacen con ellos y a los machos muy peleones.
El castrar en la menguante de luna según mi pariente evitaba el que se inflamasen o se desangrasen etc... por estar la sangre más parada.
Las reses heridas de gravedad pasaban a engrosar nuestro menú y el de los perros, pues se sacrificaban y las muertas a engrandecer la naturaleza y a que los perros, buitres, grajos y otras alimañas completasen el suyo.
De esas reses tomaba nota el mayoral a fin de realizar recuenta y que no faltasen para responder ante el dueño.
Ya os conté que los pastores podían llevar algunas ovejas y cabras en el número de 25 cabras y 25 ovejas y ni una más, dejando la lana al dueño, mientras que los corderillos, la leche y los chivos eran propiedad del pastor.
Nunca iba más de un macho cabrío en la piara, ya que si cubren a las ovejas las "amachorran" o sea que al cubrir las ovejas el macho cabrío hace que no se queden preñadas.
DE LAS BESTIAS DE CARGA, denominamos así a las yeguas, mulas y burras. Se evitaban los caballos enteros y burros enteros, ya que podían dar problemas por el camino.
Nosotros llevábamos varias, de las que se encargaba de cuidar el Peroles. NUestra "fuerza de caballería " se componía de : Una yegua, que montaba el dueño, cinco mulas, que estaban asignadas a Peroles, nuestro cocinero, en ellas llevaba desde la comida de los perros hasta la cacharrería propia de toda la cocina, los víveres etc...., además de ello, creo recordar que llevabamos una mula de carga por cada tres personas y otra yegua suelta sin montar para que, como auxilio de  los pastores sirviese para recuperar alguna res despitada, o como animal de correo a un pueblo cercano o para otros menesteres.
Los animales comían de lo que iban tomando por el campo, y se les añadía algo de pienso o semilla como la avena. Tened en cuenta que toda esa recua de mulas llegaba antes que nosotros al chozo, donde ibamos a descansar y abrevar al ganado. El Peroles la descargaba, le ponía las trabas (ataduras en las patas delanteras para que los animales puedan pastar y no se alejen mucho ) y se dedicaba a la labor de prepararnos la comida y el echar algo de grano a las bestias, tras que se enfriasen, pues recien andadas decían que era malo el que bebiesen agua.
Los pastores iban a pié, no se permitían en los usos antiguos el que llevasen bestias de montura excepto el yegüero, que por su trabajo necesitaba adelantarse y el señor o el mayoral por razones idénticas............. respecto a mí y a mi burra ya lo sabéis "el señorito no está acostumbrado a la andadura ...."

Mañana, Dios mediante, será el quinto capítulo que brindaré a mis pacientes lectores....  En el mismo trataremos de los nombres de los diferentes caminos, de los diferentes lugares donde bebía el ganado y de los lugares de refugio.
Gracias por vuestra atención.



Publicado por Tovi às 07:58
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Sexta-feira, 25 de Julho de 2008
La Trashumancia (IV)

CAPITULO TERCERO - DE LA COMIDA

Ya sabéis como os adelanté, la comida la preparaba el yegüero o cocinero. Al nuestro como mote le llamábamos "Peroles". Yo nunca me enteré de su verdadero nombre. En España un Perol es un gran caldero metálico donde se hacía de comer a las gentes del campo. Era grande y grueso, siempre tenía una medio barba de varios días y era un incansable trabajador.
Se levantaba al alba y preparaba el desayuno; una gran olla de café negro, con leche de cabra para unos y leche condensada para otros, pan y aceite y algo de tocino asado. Si se pasaba cerca de un pueblo se compraban huevos y se nos daba uno frito.
Tras el desayuno el Peroles fregaba rapidamente, cargaba y se adelantaba en el camino. Si como os he dicho se veía mucho sembrado se iba directamente al lugar de cena y descanso; si no se iba a una parada intermedia donde se almorzaba. De eso se encargaba el mayoral, de ver la marcha que debíamos seguir.
Si no parábamos al medio día nos preparaba un piscolabis, a base de pan, bacalao o chacinas como bien pudieran ser morcilla, tocino, jamón o chorizo y si había suerte una naranja.
Cada pastor tenía derecho a un litro de vino para las tres comidas, vino casero y nuevo de esos que el Guadiana riega, tinto nuevo que mancha y sirve de ayuda al espíritu. UNos los llevaba en una bota de cuero y otros en una botella o garrrafita, primorosamente forrada de cuerda de esparto o de cuerda de pita.
A otro de los pastores le llamaban la Viea (la vieja) y era de un pueblo de la provincia de Sevilla llamado Estepa, famoso por sus dulces de Navidad. La Viea de nombre era Antonio y no tenía dientes, andaría por mas de 60 años, de cara azorrunada, muy arrugado y muy moreno parecía una viejecilla sin dientes. Además tenía la costumbre de usar como muletilla cuando hablaba la palabra viejo, que él como buen andaluz pronunciaba Vieo y de ahí el mote.
Este pastor tallaba unos preciosos cuernos de caza, para llamar a los perros y al ganado, e incluso unos vasos para llevar colgados al cuello. Me dijo que su padre y su abuelo fueron pastores y que estuvieron años al servicio de un "dueño" de Burgos y que de allí trajeron esa costumbre, pues el cuerno del buey, convertido en vaso era la medida de vino que se le servía por aquellas tierras a los pastores  y que le llamaban LLANO O LLARA. Me contaba  que allí le daban a los pastores tres  llaras en cada una de las tres comidas, y que podía ser algo más de un litro de vino, que ayudaban al pastor a aguantar el camino.
La comida aunque variada era monótona y normalmente las más fuertes se hacían en desayuno y cena.  Desde las migas (pan refrito con pedazos de jamón , chorizo y huevo, ajos y pimentón), sopas, algo de cordero cuando alguno se torcía una pata o sufría un accidente, algo de cacería si se terciaba, ajos pimentón y cebollas no faltaban, huevos y fruta cuando se pasaba cerca de un pueblo, vino y muchos cocidos y potajes. Dependiendo del calor y de la proximidad al Norte se servían unos platos u otros.
De las migas diremos que es el plato más tradicional del pastor español, anterior a todo lo conocido, plato celtibérico, que fue añadiendo ingredientes con los siglos. Las migas han sido plato de estudiantes universitarios en la antigüedad, de militares y de pastores, las hay enmultitud de variedades y formas dependiendo de la región de España donde se elaboren. 
Queso y leche nunca faltaron.
Al caer la tarde ya nos estaba esperando Peroles con toda la cena casi planteada, olor a comida sana, guisada con leña, entre la alegría de la caballería que sabía de su cercano descanso, la de las reses que iban al abrevadero y la de los perros que tras beber junto a las ovejas veían cerca la hora de comer su hogaza.
Cuando la comida estaba para ser servida, Peroles golpeaba con su cucharón de palo la sartén o la olla y decía: LRANCHO  ..... el rancho.
Se les daba su ración a los perros o mejor dicho yo le daba la ración a los perros para que dejara comer a los demás.
Siempre Peroles comía el último junto al dueño, a mi primo Jose Julio que guardaba el ganado mientras los otros comíamos. LOs perros estaban antentos a Peroles ....cuando el yegüero se levantaba todos se ponían alerta. El Peroles llamaba a un par de ellos o tres y les daba las sobras. Yo sorprendido al segundo día le pregunté que como lo hacía y me dijo que ya le conocían de años y el que acudiera si no se le llamaba sabía que recibiría su castigo. En un sentido de la justicia campesino, los perros se turnaban en aprovechar las sobras.
Si coincidía alguna fiesta se hacía algo especial en la comida y se añadía una copa de aguardiente al desayuno.
Tras la cena al cigarro, a las historias, mientras Peroles refunfuñaba fregando platos y quejandose de lo que le esperaba mañana y  a la manta pronto....... y a otra dura jornada en plena naturaleza, sirviendo el cielo por techo y como mucho un chozo o una espesa encina...... como guardianes los perros que se acurrucaban a mi lado y como despertador los primeros pájaros al alborear el día.


El capítulo de mañana ya que dentro del dedicado a los pastores hablé del sueldo, cuestión que doy por zanjada,  como cuarto capítulo hablaremos del ganado, de las reses, de los caballos y borricos.



Publicado por Tovi às 19:56
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Quinta-feira, 24 de Julho de 2008
La Trashumancia (III)

CAPITULO SEGUNDO - DE LOS PERROS

LOs perros, esos perros nuestros de razas auctóctonas son para mí los más bellos de todos, los sigo con frucción, hasta la rayana locura cada vez que voy a una exposición. Pero donde se ven bien es en el campo.
En el rebaño iban varios perros en total doce creo recordar: dos parejas de mastines, dos perros mestizos o rafeiros parecidos a unos podencos medianos manchados y seis perros de aguas españoles blancos y negros. Sorprendentemente los mestizos eran los mejores trabajando, se subían a las ovejas, buscaban a las perdidas y mordisqueaban a los carneros cuando los mismos se peleaban. LOs pastores por sus manchas les llamaban los Pintos y Jose Julio me decía que esos perros se perpetuaban en la casa desde tiempo inmemorial y que, pariendo la perra un pinto, que se llamaba, fuese macho o hembra Pinto, se quedaba en la Casa pues trabajaban demasiado bien para ser cierto.
Los mastines eran los de la tierra, Blanca,de ese color, Coronel, un macho inmenso atigrado, Ceferino un macho blanco y atigrado y Canela perra del mismo color. Enjutos, secos de carnes, poderosos, con orejas y rabos cortados , así como los espolones de las patas traseras y delanteras, flanqueaban el rebaño; Coronel en cabeza, y a los lados y atrás alguno de llos pues daban vueltas al mismo. Ágiles y majestuosos parecían Gados Trasmontanos pesados, mas que los mastines que vemos en las expos. De ojos pequeños, indomitos y fieros cual pequeños leones eran nuestros guardianes seguros.
LOs otros perros (demasiados según el caracuesta) seguían al rebaño a una altura u otra, nerviosos, en un de dentro a afuera, controlando las reses para que no se despistaran. Recuerdo el nombre de una perra "Golondrina", muy buena en su trabajo y lista como el hambre, descendiente de perros de mi casa, `pues de esos venían los de aguas de mi pariente, de los que le regaló mi abuelo. Raros de ver en Extremadura eran un adorno del rebaño, un exotismo fuera de su tierra.
Cerca de la hoguera, tras una dura jornada, algunos perros se quedaban cerca del rebaño, otros se acercaban a nosotros, a mi pariente o a mí y a un pastor de nombre Manolo, al que llamaban Chupahigos, por la costumbre de sorberse los mocos.... con perdón. Manolo era cariñoso con los perros, los demás los ignoraban considerandolos una herramienta de trabajo.
Recuerdo mi primera jornada, cubierto de polvo y cansado, me acerqué al abrevadero, me lavé como pude y me fuí cerca del fuego. Allí estaba Coronel, el veterano mastín de siete años, me dijo mi primo que no le tocase y yo, deseoso de hacerlo le acerqué la mano. El perro me gruñó como en un rugido, me miró a la cara (imaginaros una cabeza grande sin orejas que te gruñe a dos cuartas de distancia a la altura de tu cara) y se fué.
LOs seres humanos salvo Jose Julio, el dueño y Chupahigos le habían tratado como a una pala o a un escardillo y no quería tratos, pero me propuse ser su amigo, hablé con Esteban el yegüero y desde entones les di de comer.
LOs perros todos, de modo tradicional eran del dueño, especialmente los mastines, pues a los otros se les consideraba de un escalafón secundario.
Me contaba Jose Julio que se asignaban a cada pastor los de pastoreo y los mastines al rabadán o al pastor más antiguo y ellos los enseñaban. Los mastines eran considerados el simbolo de la mesta y defendían de alimañas y ladrones al rebaño tal y como lo hicieron en mi aventura.
En la antiguedad el que encontraba un perro de pastor debía devolverlo al dueño, si se robaba un mastín se consideraba una falta mayor grave y si se robaba un perro de pastoreo corriente una falta.
Eran tan valiososo que en los usos antiguos de la mesta SI UN PASTOR MALTRATABA A SU PERRO SE LE PONÍA UNA MULTA EQUIVALENTE EN DINEROS A 5 OVEJAS Y ESO DESDE EL AÑO DE 1273 CASI NADA.....
De noche los peros vigilaban cuando nosotros dormíamos junto al pastor de guardia.
Yo les daba de comer dos veces al día, en la madrugada, se les daba a los mastines media perruna, un pan duro y negro hecho con harina de segunda y afrecho, duro de unos tres cuartos de kilo y a los otros perros un tercio de perruna, igualmente se hacía al atardecer cuando el rebaño se paraba, a ello se añadía alguna sobra, además de algo de leche de cabra que se les daba por turnos en una lata y si una eres moría, los perros la despachaban a gusto, ello retrasaba algo el rebaño, pero cuando el mayoral lo consideraba se iniciaba la marcha y dejaban algún perro atrás que harto de carne se reincorporaba al rebaño. Yo ví con mis ojos a Coronel y a Ceferino pelearse por una res muerta ..... espectáculo de la naturaleza.... nop me gustan las peleas pero ver a dos titanes enfrentarse, hasta que el veterano sometió al otro es grandioso. Una vez sometido a seguir comiendo y a lamer las heridas de guerra ... y a trabajar.
Como gran maestre de mesa los perros empezaron a adorarme, yo de mi comida guardaba algo de queso o de fiambres para mis favoritos que acabaron durmiendo a mi lado como inmensos protectores del barbilampiño chaval. Recuerdo una noche en la que escuchamos un lobo y los machos de mastín armados con sus carlancas (collares de cuero guarnecidos con puntiagudos clavos) ffueron a decirles que no había que acercarse a las ovejas. Les escuché de lejos entre los IBIRIIIIII (ve a por el) de Jose Julio y los gruñidos de Blanca que se echó sobre mí y no me dejaba moverme..... me protegía de los ancestrales enemigos de los pastores.
Otra de las veces a uno de los Pintos le sucedió un percance. Estabamos llegando a la finca de descansop donde las reses pasarían el verano enterradas en verde heno, cuando se precipitó un águila sobre un corderillo mediano, hijo deuna oveja que paría trillizos. Como hijo de la de tres en un parto se quedaría como semental y, en señal de ello no le cortaron el rabo. Al intentar el águila cogerlo, pues se había alejado en una locura de cachorrón fuera del rebaño, los Pintos se percataron y fueron al rescate. El águila en el suelo con las garras sobre el lomo del cordero que berreaba desesperado y los Pintos a ladridos. La mala fortuna hizo que el águila enganchase al Pinto del hocico y el Caracuesta le pegó un palo al pajarraco, quedando muerto con el hocico del perro cogido de las garras. El animal intentaba gemir y no podía. Arreglamos la situación cortando las uñas del pájaro para librar de su presa al buen perro que fue cosido con una aguja ordinaria, hilo de coser negro mojado en aceite y recompensado con un buen pedazo de queso, delicatessen a la que no se acostumbraba.
Como curiosidad os diré que a los peros se les echaba cuando las garrapatas les martirizaban, zotal. Además de ello les ponían una especie de collar de hilos de cobre gruesos y trenzados, para que las garrapatas no les subieran por el lomo a la cabeza. Los cuellos del oxido del cobre estaban verdes y la verdad sea dicha, les ví pocas garrapatas en la cabeza.
Pregunté que se hacía con los perros viejos, y el primo Jose Julio, primo de mi abuelo, me dijo : Hijo a los que han sido muy buenos cuando no pueden con el ritmo del rebaño, se les deja de guarda en casa y a los normales, se les pega un tiro.... no podemos mantener más perros, cuestan dinero y ellos tienen que ganar su pan.
Las cruzas no se hacían de modo espontáneo. Cuando las perras se ponían en celo durante el camino, se les atravesaban sus partes con un alambre o se les pasaba uno al rojo vivo para que no se dejasen cubrir por los perros y se cruzaban por sus aptitudes de trabajo dejando por el color uno o dos perros por la necesidad o un compromiso con algún vecino... y pooco más , si no se sacrificaban todos , al no hacer flata o porque la camada no era deseada.
En las cruzas mi pariente era muy exiguente, no cruzaba perromachos viejos, pues decía que en las camadas había algunos perros que nacían con falta de dientes..... cuestión que he comprobado recientemente con una de podencos.... Y es verdad.
A los cachorros de trabajo se les cortaban orejas, rabo y espolones, (en los mastines ) con cuatro o cinco días y se cauterizaba con vinagre y ceniza o con limón y ceniza. En los mestizos y otras razas, rabos siempre y dependiendo de la existencia de espolones o no y del gusto del dueño, las orejas y los espolones.
A los de lanas o pelo cumprido se les esquilaba junto a las ovejas.
Espero haber podido enseñar algo de los perros de pastor.

Mañana hablaremos del menú pastoril - Capitulo tercero: LA COMIDA.



Publicado por Tovi às 19:34
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Quarta-feira, 23 de Julho de 2008
La Trashumancia (II)

CAPITULO PRIMERO - DE LOS PASTORES.

Trabajo duro el de los pastores, esos que los caballeros andantes idealizaban o que en las fiestas Versallescas se usaban como motivos de escenas pastoriles para entretenimiento de los grandes de Francia. Trabajo duro, de sol a sol, de guardia, casi seis meses fuera de casa viviendo, comiendo y andando al ritmo cansino del rebaño......vida de sacrifico para dar a nuestras mesas, incluso sin la trashumancia, preciosas carnes de sabor a monte y preciosas lanas de las mejores del mundo, hoy desgraciadamente desbancadas `por los grandes rebaños australianos, que si bien compiten en lana, no pueden competir en las carnes luso - hispanas.
La imagen que tengop de los paotres es la del hombre austero, de pocas palabras, cantarín a ratos, pensativos, de cuentos viejos y refranes auténticos, que les convierten en filósofos del campo. Fieles a los rebaños que les encomiendan virtudes que les honran en una vida dura y sana, MAL PAGADA Y POCA RECONOCIDA LABOR.
Jose Julio me contaba en el camino él desde su yegua, yo desde la burra, como don Quijote y Sancho de los usos y costumbres antiguos de los pastores de España que, al ser antes el rey de España, rey de Portugal (siempore han sido reinos independientes juntos bajo loa misma corona), afectan por el Concejo de la Mesta a los pastores Portugueses hasta que ambos reinos se "divorciaron".
Los pastores trashumantes eran una casta aparte, privilegiados por ser un gran pilar de la economía del Reino se les tenía exentos de armas o quintas (del servicio militar obligatorio), tenían derecho al uso de armas de fuego desde antiguo para defender a los rebaños de alimañas y gitanos (con perdón), disfrutaban de exención de muchos impuestos, tenían tribunales propios y no se les podía juzgar en otros que no lo fueran salvo con la autorización del concejo de la Mesta.
Profesión jerarquizada, os voy a dar a los antiguos y los modernos poniendo los que yo conocí y aún persisten.
El dueño.
El dueño salvo raras ocasiones no acompaña al rebaño. El dueño delega en el mayoral, y este es el que dirige la vida del rebaño durante la trashumancia. USO MODERNO.
El mayoral.
El mayoral contrataba al rabadán a los pastores y a los zagales, organizaba la compra con el yegüero o cocinero, programaba las paradas y visitaba el rebaño cada vez que sus ocupaciones le dejaban. EN NUESTRO REBAÑO EXISTÍA MAYORAL PERO NO RABADÁN PUES EL NÚMERO DE CABEZAS ERA INSUFICIENTE PARA TANTO CARGO.
El rabadán.
Es el segundo de a bordo del mayoral, responsable de un número determinado de cabezas mandando sobre él y lOs pastores y mayorales que se le asignaban. USO MODERNO.
Dormía al lado del rebaño y normalmente, si no tenía ayudante abría la marcha de cabeza del rebaño, con una gran vara sobre los hombros o apoyado en ella, seguido de algunas ovejas mansas y de unos cuantos carneros o moruecos castrados y su perro preferido.
El cocinero o yegüero
Seguía en el escalafón a los anteriores  organizaba el sumisnistro de comida y bebida, el guiso de la misma, la cacharrería, el vino, tabaco aceite etc...etc.... además de cuidar de las caballerías. Dependía del mayoral para la elaboración del listado de comida y utensilios que necesitaba.
SE ocupaba también de alimentar a los perros y en su caso de sacrificar alguna res herida que no podía seguir al rebaño y que pasaba a engrosar la despensa itinerante.USO MODERNO.
LOs pastores
LOs pastores se organizaban por antiguedad y en las noches corrían turnos para descanso de unos y vigilancia de otro, dependían del rabadán. USO MODERNO.
LOs zagales:
Chavales pequeños que desde la edad de nueve o diez años aprendían un oficio por poco más de la comida, mientras sus padres, se libraban de una boca que alimentar. SErvían de apoyo y ayuda al personal. GRACIAS A DIOS DESAPARECIDOS.
Ví en esos meses desde orinarse en la boca de una oveja para evitar lo que ahora se llama el mal de la lengua azul, hasta tratar una torcedura de un compañero con una planta llamada altabaca, liada en una venda...... el pastor debe ser medio medico medio veterinario con lo que tiene a mano que es simple y llanamente la naturaleza.
Yo no he conocido otro sueldo que el que se adelantaba para gastos cuando estabamos cerca de un pueblo y al llegar a la finca del norte se pagaba todo pero, el primo de mi abuelo Jose Julio me relataba que en la antiguedad se pagaba dos veces al año siendo la más festejada la de San Juan - 24 de junio- se adelantaba algo cada trimestre, pero poco más.
En los siglos pasados cobraban en especies como eran 12 fanegas de trigo, el 20% de los corderos del año y 1/7 del queso del año, aparte de algo de dinero.
Se añadía el dercho de escusa que consistía en que cada pastor podía llevar sus 5 cabras y 25 ovejas, además de dos caballerías, a pastar con las del amo, aunque LA LANA DE ESAS OVEJAS ERA DEL DUEÑO.
Al principio del siglo XX se usan ya los sueldos que dependían mucho de la región y del dueño.
Recuerdo con gran cariñoa Paco "el caracuesta" - cara de cuesta o cara de por expresarlo de un modo comprensible cara de calle empinada - que me enseñó muchas cosas del campo como a que el vinagre desinfecta y corta pronto la sangre o la tela de araña cierra las heridas o a hacer hondas con esparto para guiar al gando y castigar a alguna oveja díscola con una certera pedrada.
LOs pastores seleccionaban los sementales del año, castraban a los que no iban a serlo, cortaban los rabos por el mes de marzo, llamado el raboteo, ahijaban a los borreguitos a las madres cuando parían para que no se despitaran, ayudaban a los partos etc...etc....
Los rabos se cortaban para que los corderos engorgen antes, ya que acumulan grasa en el rabo como medio de supervivencia y tardán más en coger peso.
LOs pobres hacían hasta alguna choa para pasar la noche o reparaban las viejas que se daban en las paradas del camino, en un uso secular de varios siglos.........
Necesitaría mucho tiempo para hablaros de esto pero creo que es información suficiente para que os hagáis una idea aproximada.

Mañana hablaremos DE LOS PERROS



Publicado por Tovi às 23:22
Link do post | Comentar | Adicionar aos favoritos

Mais sobre mim
Descrição
Neste meu blog fica registado “para memória futura” tudo aquilo que escrevo por essa WEB fora.
Links
Pesquisar neste blog
 
Julho 2025
Dom
Seg
Ter
Qua
Qui
Sex
Sab

1
2
3
4
5

6
7
8
9

18
19

20
21
22
23
24
25
26

27
28
29
30
31


Posts recentes

Um Bom Natal para todos

Cynocephalus... ou "Cabeç...

Viva Portugal!... Viva Es...

Benditos Días en los que ...

Festa da Vindima em Málag...

Festa da Vindima em Málag...

Hermandad Sacramental de ...

Pirataram o blog do TOVI

La Trashumancia (VIII)

La Trashumancia (VII)

La Trashumancia (VI)

La Trashumancia (V)

La Trashumancia (IV)

La Trashumancia (III)

La Trashumancia (II)

La Trashumancia

Rafael de Zafra

Arquivos
Tags

todas as tags

Os meus troféus