É comum dizer-se que o Natal é a Festa da Família... pois cá em casa a época natalícia é mesmo a GRANDE FESTA DA NOSSA FAMÍLIA, pois não só duas semanas antes faz anos a minha mulher, como no dia de Natal de 1978 nasceu a minha filha mais velha, a Joana (a mãe da Alice). Vocês já deverão estar a imaginar a festança que é cá em casa nestas semanas... e dura até ao Ano Novo.
Os Presépios cá de casa... um é meu o outro é da minha mulher
Rafael Fernandez de Zafra - Parabéns e muitas felicidades meu amigo, abraços. Me encanta el africano. Es angolano?
David Ribeiro - Sim, meu querido amigo Rafael Fernandez de Zafra... trouxe-o de Angola em 1986 e comprei-o a um artesão "Zairota", assim eram chamados os angolanos que tinham fugido para o Zaire no período colonial português e regressado após a independência.
Rui Gonçalves - Muito bonitos!
Agarrem-me senão eu mato-os
Quem sabe, sabe... e o meu querido amigo Rafael Fernandez de Zafra sabe muito.
Ainda no seguimento do post anterior... O meu "ciber-hermano" Rafael de Zafra colocou este maravilhoso texto no AzulJasmim.info, em resposta ao pedido de desculpas (ver comentário ao post de ontem) do meu amigo «Reboredo»:
ESTIMADO SEÑOR REBOREDO :
MI MUY QUERIDO AMIGO, LE TENDÍ LA MANO CON EL CORAZÓN Y SEPA UNA COSA........ SUS PALABRAS ME HAN EMOCIONADO, PUES COMO SABE NUESTRO COMUN AMIGO SIEMPRE ESCRIBO CON EL CORAZÓN. IGUALMENTE YO HE LEIDO CON ATENCIÓN SUS COMENTARIOS. QUIZÁS HE PECADO DE SER DEMASIADO AGRIO O SECO, PERO DIRÉ COMO ROBERTO CARLOS EN SU CANCIÓN "QUIERE TAL COMO SOY...."
RESPECTO A NUESTROS DOS PUEBLOS, PORTUGAL ES PARA MÍ UNA SEGUNDA CASA, QUE VENERO Y RESPETO DESDE MUY NIÑO....Y QUE SIEMPRE DEFIENDO, PUES ME CONSTA QUE ALLÍ MUCHAS PERSONAS QUIEREN Y DEFIENDEN A LOS QUE AMAMOS A AMBAS TIERRAS.
SIEMPRE INTENTO SER SOLIDARIO CON LOS MÁS NECESITADOS PERO CON EL SENTIDO DE SOLIDARIDAD Y NO CON EL DE SUPERIORIDAD O CARIDAD.... QUE MAL ENTENDIDA MÁS QUE VIRTUD ES UN PECADO POR SER LA CARIDAD UNA "MEDALLA SOCIAL"
LAS DISCULPAS SON ACEPTADAS Y CABALLERO.......... MINHAS DESCULPAS POR SER TAN PARVO..............
APROVECHO LA OCASIÓN PARA MOSTRARLE LA MÁS ALTAS CONSIDERACIONES MI AMIGO, PUES COMO TAL LE CONSIDERO, POR DOS HECHOS...... LA PASIÓN CON LA QUE DEFIENDE LO QUE CONSIDERA JUSTO Y DEFENDER AL QUE TRABAJ ES MUY JUSTO Y POR SER AMIGO DE DAVID RIBEIRO.
YO ME INDIGNO AL IGUAL QUE USTED AL VER QUE A UN TRABAJADOR SE LE EXPLOTA; Y DE HECHO VEO A UNA PERSONA EN LAS EXPOSICIONES ACTUALMENTE TRATAR A SUS TRABAJADORES CON LA PUNTA DEL PIÉ Y ME INDIGNA........ ES UN TIPO QUE VA DE SEÑOR, Y EN VERDAD ES ALGUIEN QUE NO SE MERECE NI EL DESPRECIO.
EL TRABAJO DIGNIFICA AL HOMBRE Y ESA FUE MI INTENCIÓN........HOY DIA TRABAJAR ESTÁ MAL VISTO, SE SUEÑA CON UN GOLPE DE SUERTE Y YA ESTÁ.
Y PERDONE MI POCO PORTUGUÉS....... ME ESFUERZO, PERO SOY UN BORRICO IDIOMÁTICO.
ESPERO PODER SEGUIR ESCRIBIENDO NUESTRAS OPINIONES EN ESTE PRECIOSO CLIMA DE ENTENDIMIENTO Y RESPETO,
RESPECTO A TERMINAR ESTE TEMA, ESPERO PODER SEGUIR CHARLANDO CON USTED DE LO DIVINO Y LO HUMANO.......................
UN FUERTE ABRAZO Y YA SABE CUANDO VENGA POR ESPAÑA...... O NOS JUNTEMOS EN PORTUGAL ESPERO PODER CONOCERLE.......SERÁ TODO UN HONOR.
No meu post de 30 de Setembro sobre Vindimas no Douro, um amigo meu a viver em Bruxelas e que na WEB é conhecido por «Reboredo», colocou um comentário sobre "BENDITOS DÍAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA." . Este texto tinha sido escrito pelo meu ciberhermano y amigo Rafael de Zafra que assim respondeu no tópico "O Vinho do Porto" do AzulJasmim.info, não sem antes me dizer: Espero que no se levanten polémicas..... no me gustan.
ESTIMADO SEÑOR REBOREDO:
MI COMENTARIO "BENDITOS DÍAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA" INTENTABA ELOGIAR AL TRABAJADOR Y NO EL LLEVARLOS A LA CATEGORÍA DE ANIMALES.
CREO QUE HA MAL INTERPRETADO LA FRASE QUE PUSE COMO HONRA AL QUE TRABAJA Y COMO MÉRITO POR SU ESFUERZO Y SUDOR,a ese sudor vertido en los tiempos difíciles, a ese pedazo de pan regado con sangre............y yo lo he visto; no me lo han contado.
PUEDE SER QUE ELLO SE DEBA A QUE YO CREO QUE TRABAJAR ES UN ORGULLO Y QUE EL TRABAJADOR SE ENGRANDECE CUANDO OTROS LE QUIEREN EMPEQUEÑECER.
EN MI CASA NUNCA HEMOS TENIDO, GRACIAS A DIOS, LA NECESIDAD DE TRABAJAR FUERA............. TODO LO CONTRARIO HEMOS TENIDO SIEMPRE GENTE TRABAJANDO PARA LA CASA.
HAN SIDO UNA EXTENSIÓN DE LA FAMILIA, SE LES HA TRATADO DIGNAMENTE Y SE HAN SENTADO TODOS ALREDEDOR DE VARIOS TABLONES DISPUESTOS A GUISA DE MESA, EN LAS VENDIMIAS, EN LA RECOGIDA DE LOA ACEITUNA, O EN LA RECOGIDA DE LA ALMENDRA, PRESIDIDA POR MI ABUELO Y TODOS COMIENDO Y VIVIENDO POR IGUAL, PUES EL PROYECTO ERA UNO................ GANAR Y BENEFICIARNOS TODOS.
ADIVINO QUE SUS PULMONES RESPIRAN A LA IZQUIERDA, LOS MÍOS RESPIRAN A LA DERECHA......... PERO A UNA DERECHA PATRIARCAL, NO explotadora EN QUE EL SEÑOR EJERCÍA COMO PROTECTOR DE LOS VECINOS, AL QUE SE LE PEDÍA OPINIÓN, CONSEJO, E INCLUSO DINERO..... SIN PEDIR NI COBRAR NADA A CAMBIO, SALVO UN PEQUEÑO COMPROMISO DE DEVOLUCIÓN.
HE TENIDO LA SUERTE DE VIVIR ESTO, Y LE DIGO MÁS, TODAVÍA TENEMOS EN LA CASA UN PAR DE FINCAS CON RENTAS DE 600 e AL AÑO, POR SER LA VOLUNTAD DE MI ABUELO MIENTRAS LOS APARCEROS VIVAN Y LA VERDAD SEA DICHA, PODRÍAMOS TENERLAS EN MÁS RENTA Y NO HAY NINGÚN PAPEL QUE NOS OBLIGUE, NI DOCUMENTO NI NADA PARECIDO, PERO NOBLEZA OBLIGA.
SOY MÁS SOLIDARIO QUE LO QUE USTED PIENSA, QUE LA SOLIDARIDAD NO SOLO ESTÁ EN UN LADO, LA SOLIDARIDAD ESTÁ EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CORAZÓN.
NO COMPARTO QUE LOS REGÍMENES DICTATORIALES DE ESPAÑA Y PORTUGAL CONDENASEN A LA EMIGRACIÓN A NUESTROS PAISANOS; CREO QUE LAS CIRCUNSTANCIAS DE DOS PAÍSES VAPULEADOS POR SIGLOS DE DECADENCIA LLEVARON A ESTO.
Y LO SIGO REPITIENDO BENDITOS DIAS EN LOS QUE EL TRABAJO ERA HONRA.....................ESTOY HARTO DE VER A HIJOS QUE PARASITAN A PADRES ANCIANOS, DE VER RECHAZAR TRABAJOS POR DECIR QUE SON DE NEGROS, DE OCULTARSE POR SER PESCADERO, O FONTANERO O ALBAÑIL Y DISFRAZARSE DE " INFAZON O RICO HOMME" LOS FINES DE SEMANA.
MI ABUELO DECÍA : PARA SABERLO MANDAR HAY QUE SABERLO HACER.............. CABALLERO, HE VENDIMIADO, HE PODADO LA VIÑA, HE TALADO, HE CAVADO EL HUERTO, HE SACADO EL ESTIERCOL DE LOS ANIMALES DE LA GRANJA Y SIGO TRABAJANDO CON MI MALA SALUD DE HIERRO ................. Y SABE PARA QUE
PARA QUE CUANDO ALGUIEN QUE TIENE MENOS QUE YO, Y NO PUEDE PAGAR UN BUEN ABOGADO, LLAME A MI PUERTA Y PUEDA ATENDERLE habiendo previamente ganado para mi sustento diario. PORQUE SE LO DEBO A MIS MAYORES QUE ME EDUCARON, QUIZÁS EN UN SENTIDO ELITISTA DE LA VIDA
PARA PROTEGER A LOS QUE ESTABAN A NUESTRO ALREDEOR Y NO HABÍAN SIDO TAN AFORTUNADOS COMO NOSOTROS.
Y NO ES CARIDAD!!!!!! ES NO SER DE ESTA ÉPOCA QUIZÁS.
SE QUE NO LO HA PRETENDIDO, PERO SIN QUERER MI BUEN AMIGO, ME HA OFENDIDO GRANDEMENTE.
YO PRETENDÍ HONRAR A QUIEN TRABAJABA COMO UNA MULA Y USTED ME SALIÓ POR LA VÍA DE TARIFA.
NO OBSTANTE LE TIENDO MI MANO Y EL MAYOR DE MIS RESPETOS, no sin antes recordarle el pasaje bíblico............... no juzgueis y no sereis juzgados.
Obrigado por leer estas letras.
AH Y DISCULPEME......................... LLEVA MUCHA RAZÓN EN DECIR QUE HA HABIDO MUCHOS EXPLOTADORES..........................pero yo digo como Santo Tomás, para ello está el Tiranicidio.
Un saludo.
Eu já esperava este tipo de comentários dos meus amigos ao Pregão das Festas das Vindimas da "Hermandad Sacramental de Viñeros" de Málaga:
«Arp» / ViriatoWeb ► Isso não é um pregão, é uma bebedeira de palabras.
«zézen» / ViriatoWeb ► F.......................................-se )))))))))))))))))))))))))))
«XôZé» / ViriatoWeb ► Se ler os leçolinhos tugas que o jéjen nos serve já dá uma trabalheira, agora imaginem em portinhol...
«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ► obrigado David. Esta es la esencia de nuestras tierras............ Portugal y España, España y Portugal, famosas por sus vinos.
NO EN VANO SOMOS HERMANOS Y VECINOS, QUE, DESDE ANTIGUO ESTAMOS CONDENADOS A ENTENDERNOS.........
Ah, y que conste algo muy importante...... no hablo portugés, pero me esfuerzo en comprender el significado de cada una de las palabras que alguien me dirige, y cuando se alguna, aun con miedo de equivocarme, la pongo en portugués.
Quiero mucho a esa tierra que me recibe desde pequeño................ me tiene babado (creo que se dice así) y es mi deleite descubrir algo nuevo de ella siempre desde EL RESPETO, EL AMOR Y LA ADMIRACIÓN..........
VIVA PORTUGAl y viva España, tierras bendecidas por la sangre de Cristo y las apariciones de la Virgen Santísima.
Ergo o meu cálice de Porto à Hermandad Sacramental de Viñeros que no próximo Sábado, dia 20 de Setembro, pelas 19:45h, vai realizar na Iglesia de la Aurora y Divina Providencia de Málaga a LXI Solemne Bendición Litúrgica de las Uvas y el Mosto y XXXI Pregón.
Cartaz alusivo a este evento, uma magnífica obra de Fco. Moreno Farfán e que o meu querido amigo Rafael de Zafra me fez chegar às mãos.
«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ► OBRIGADÍSIMO MI QUERIDO TOVI.
EL PREGONERO DE ESTE AÑO ES MI BUEN AMIGO EL DOCTOR EN DERECHO DON JAVIER VARO GUIRADO (PONGO LOS APELLIDOS EN EL ORDEN PORTUGUÉS) CUYO APELLIDO PATERNO Y MATERNO ESTÁ UNIDO AL DE ESTA COFRADÍA, DESDE LARGO Y ANTIGUO.
HA SIDO PREGONERO DE ACTOS DE LA SEMANA SANTA Y DE LA VENDIMIA EN DIVERSAS AGRUPACIONES, PEÑAS, COFRADÍAS Y PUEBLOS COMO EL AÑO PASADO EN MOCLINEJO, FAMOSO POR SUS VIÑEDOS DE VINO MOSCATEL DULCE.
ADEMÁS DE ELLO ES CENSOR DE ESTATUTOS DE LA REFERIDA COFRADÍA, OCUPANDO OTROS CARGOS EN AÑOS ANTERIORES, AL IGUAL QUE SU PADRE QUE FUÉ HERMANO MAYOR.
PORTA DESDE HACE AÑOS LA IMAGEN DE NUESTRO PADRE JESÚS, EN UN TRONO MUY DE MÁLAGA LLENO DE ADORNOS DE PÁMPANOS, CÁLICES Y UVAS TALLADAS EN MADERA Y FORRADAS EN PAN DE ORO.
CUANDO TENGA FOTOS DEL ACTO Y SE DÉ EL PREGÓN DE LA BENDICIÓN DE LAS UVAS OS LO ENVIARÉ (EL DISCURSO O PREGÓN COMPLETO)
ESTE AÑO SE ESTRENARÁ UN CÁLIZ, CON UNA BANDEJA, PATENA, Y VINAJERAS CON PÁMPANOS Y UVAS PRETAS Y BRANCAS, EN CERÁMICA OBRA DEL ARTISTA PABLO ROMERO BOLDT, UNO DE LOS MEJORES CERAMISTAS DE EUROPA.
ESTA OBRA HA SIDO DONADA A LA COFRADÍA POR EL REFERIDO PREGONERO Y POR ESTE QUE TIENE EL HONOR DE ESCRIBIR EN VUESTRO FORO.
LA COFRADÍA DE VIÑEROS AGRUPA DESDE MEDIADOS DE 1400 A LOS VITICULTORES DE MÁLAGA POR REAL PRIVILEGIO CONCEDIDO POR LOS REYES CATÓLICOS Y AQUÍ SEGUIMOS............... ERA TAL SU FUERZA QUE LLEGÓ A PLEITEAR CONTRA LA CORONA.
LAS DOS UNICAS ORGANIZACIONES GREMIALES QUE HAN PLEITEADO CONTRA LA CORONA DE ESPAÑA HAN SIDO LA MESTA Y LA COFRADÍA DE VIÑEROS.
«Arp» / ViriatoWeb ► Prontos, agora é que vai, mas com o todo poderoso como sócio também eu. Pela troca de galhardetes, está visto que o Vaticano é um bom cliente.
«zézen» / ViriatoWeb ► Estamos a falar de vinhos ou de beatas ?
«Viriato» / ViriatoWeb ⇒ o nosso amigo TOVI tinha um blog, aliás muito engraçado; imaginem que, apanharam-no de costas e vai daí uns piratas espanhóis "hackaram-lhe" o blog; malandros, está tudo escrito em espanhol, já não se fala de vinhos nem de cães nem nada
estamos solidários contigo, TOVI !
Bem apanhada essa!...
Mas agora falando um pouco mais a sério...
Se os meus amigos se derem ao trabalho de lerem o que o Rafael de Zafra escreveu no AzulJasmim.info (e que me deu autorização para transcrever para o meu blog) verão que estamos perante alguém que ama a HISPÂNIA...
Portugal e os outros Reinos de Espanha têm uma raiz comum e da qual não podem nem devem dissociar-se.
( in http://www.astrogea.org) - Los romanos denominaron Hispania - tierra de conejos - a la Península Ibérica, es decir, a los territorios que hoy conforman los estados de Andorra, España y Portugal. La figura muestra la división provincial de Hispania en tiempos del emperador Cesar Augusto.
«XôZé» / ViriatoWeb ⇒ Não sei porquê mas gostava de pertencer à TARRACONENSE...
p.s. (post scriptum) - Interessante este espaço que o ViVi_de_Férias inaugurou. Quando eu tiver tempo também crio um Blogue e coloco aqui para ter visitas dos amigos.
«Scalabis» / ViriatoWeb ⇒ O Scalabis já naquela altura era um gajo importante
Pois é, meu amigo «Scalabis»... Ora aí está uma grande verdade!...
A forma singela de eu homenagear o Rafael de Zafra pelos seus fabulosos textos sobre LA TRASHUMANCIA é transcrever o seguinte:
TRANSUMÂNCIA - UMA FORMA DE PASTOREIO EM VIAS DE EXTINÇÃO
[ http://www.ipv.pt/millenium/pers13_1.htm ]
Américo Oliveira (Licenciado em Geografia, Investigador e Ambientalista) e Filomeno Silva (Licenciado em História, Investigador, Coordenador de Acções de Sensibilização Ambientalista)
O pastoreio funde as suas raízes em tempos imemoriais. Desde o Neolítico, uma vez conseguida a domesticação, o género humano orienta a guarda, criação e reprodução dos animais recorrendo a técnicas adequadas, aproveitando os pastos ao ar livre com o objectivo de obter do gado apascentado diversos produtos.
Na Península Ibérica pôde observar-se desde tempos recuados movimentos naturais e sazonais de gados herbívoros que abandonam o território de origem para se alimentarem de pastos frescos em solos de outras zonas. Esta forma de pastoreio, conhecida por Transumância, consiste fundamentalmente no deslocamento periódico de gados entre dois regimes determinados de clima diferente.
As características oro-climáticas da Península permitem aos gados utilizar os pastos de forma alternativa e sazonal. Aliás, a elevada altitude média e os contrastes entre as regiões atlânticas, continentais e mediterrâneas favorecem mais o pastoreio migratório do que o sedentário.
Sabe-se pouco da história, evolução, culturas e géneros de vida ligados a esta forma de relação do homem com o meio. Supõe-se que as mais primitivas deslocações remontem à época pré-romana, pela descoberta de vestígios de trilhos através dos quais circulavam os rebanhos.
Há quem pretenda demonstrar que a Transumância dos tempos modernos é, simplesmente, um prolongamento daqueles pretéritos e incipientes movimentos que não passariam de deslocamentos precários de curto alcance.
Durante o processo de romanização, as leis reconheciam a Transumância e protegiam as vias pastoris, as quais incluíam lugares convenientes para alimentar os rebanhos. Na época visigótica foram, também, tomadas medidas de protecção.
Foi na Idade Média que assumiu maior importância devido à difusão que atingiu. O séc. XII foi um período chave na história da Transumância, caracterizado pelo notável incremento do número de cabeças de gado.
Porém, é no séc. XVIII que se vive a época mais brilhante, devido à procura de lã de qualidade nos mercados internacionais.
Até finais do século passado, o fenómeno mantém-se pujante em toda a Península. A partir de então, assiste-se ao seu declínio generalizado, ainda que de uma forma muito desigual, consoante as regiões.
De acordo com estatísticas recentes, regista-se em Espanha uma forte diminuição dos efectivos pecuários envolvidos em movimentos transumantes desde há três décadas. Em certas montanhas, a prática foi totalmente abandonada, enquanto noutras a decadência é notória cada ano que passa.
Como causas desde declínio podem apontar-se as seguintes: envelhecimento da população activa, dificuldade de recrutamento de pastores, diminuição do número de cabeças de gado, modernos sistemas de estabulação, um certo individualismo dos criadores, os elevados custos e a nova orientação da PAC.
As longas viagens do gado transumante, que em Espanha chegavam a atingir largas centenas de quilómetros, passaram a fazer-se de camião ou de comboio, em virtude das vantagens de ordem económica e comodidade que estes meios de transporte oferecem. São escassos os rebanhos que na actualidade se deslocam a pé através das antigas canadas, cujo estado de conservação é muito deficiente, tendo até desaparecido em certos troços.
Estas antigas vias pecuárias constituem um valioso património histórico-cultural, a merecer revitalização.
Em Portugal, a Transumância conheceu, em tempos recuados, certa pujança. No Verão, praticava-se das terras baixas da bacia do Mondego para as serras da Estrela e de Montemuro. No Inverno, fazia-se das terras altas da Estrela para regiões mais quentes. Eram as "invernadas", que levavam os rebanhos para os campos do Mondego, para a Idanha e para o vale do Douro onde a folha da vinha servia como alimento.
Praticavam-se assim dois tipos de Transumância: a estival, ou ascendente, caracterizada pela deslocação dos rebanhos até aos planaltos serranos onde abundam pastos verdejantes durante o Verão; por sua vez, no Inverno, face à escassez de pastos motivada pelas condições desfavoráveis do clima, os rebanhos desciam da serra para pastos em regiões temperadas. Era a Transumância invernal, ou descendente.
Na actualidade, apenas um rebanho que não atinge o milhar de cabeças, na sua maioria constituído por ovinos, mantém viva a tradição de, anualmente, por alturas do S. João, iniciar uma caminhada desde Barbeita, nos arredores de Viseu, localidade de reunião dos efectivos, até à serra de Montemuro, onde permanece até meados de Agosto.
Ainda há pouco mais de trinta anos, cifravam-se em 12 o número de rebanhos que subiam ao Montemuro em busca das pastagens viçosas que a serra oferece por alturas do estio.
Desde então, a decadência acentuou-se, restando apenas um rebanho que, graças à persistência de três homens, faz com que uma antiquíssima prática, com origem nos tempos de Viriato (segundo a crença popular), ainda não se tenha extinto.
Cremos que, se forem tomadas medidas que visem a revitalização desta forma de pastoreio, será possível manter viva uma tradição arcaica cuja origem se perde nos tempos.
«Rafael de Zafra» / AzulJasmim.info ⇒ Obrigadísimo mi querido amigo por tus sinceras palabras. Entre todos, con un granito de arena de cada uno haremos que no se pierda esta memoria.
CAPITULO SEXTO - EL MUY HONRADO Y REAL CONCEJO DE LA MESTA.
ANTECEDENTES
Las vias pecuarias o cañadas de la mesta no se establecen en el siglo XII. en realidad responden a viejos trazados prerromanos, que algunos autores rtemontan al neolítico cuando nuestros ancestros nomadeaban con sus rebaños por nuestra querida península Ibérica. Estas rutas pastoriles neolíticas se legalizan en el medievo y sufren opequeñas modificaciones insustanciales hasta llegar a la edad moderna, declinando y apagándose en la edad contemporánea.
Con anterioridad los ganaderos se asociaban en asambleas o concejos llamados mestas que proviene de la palabra mixta o mezclado en referencia a los dversos tipos de ganados que podían llevar, que eran no solo las merinas que tanta riqueza con sus lanas dieron sino de cerdos, yeguas, vacas y cabras.Esta denominación además servía para diferenciar a estos animales CON DUEÑO, de los mestencos o mostrencos, animales sin dueño cuya legislación se plasmó mucho más tarde y que hicimos referencia a ella en otro artículo hablando de los caballos y la Ley de mostrencos de la primera mitad del siglo XIX.
Desde Alfonso VIII se promueve ya la primigenia legislación de la Mesta, para sufrir el gran impulso de Fernando III y de su descendiente Alfonso X el Sabio que le da la forma más jurídica en el año de Gracia de Nuesto Señor de 1273, dandole privilegios de pastos, paso, exención de armas, exencion de testificar en juicios etc... llegando incluso a legislar sobre los alquileres de la dehesa el robo de ganados, el MALTRATO A LOS PERROS, la concesón de escudo de armas y señorío a los grandes propietasrios de rebaños etc... etc.... LOS PRIVILEGIOS SE CONFIRMARON POR REAL CÉDULA.
Se hace esta legislación a fin de que no fuesen invadidas las nuevas tierras de cultivo tomadas por derecho de conquista a los moros y permitir a los ganaderos el tener pasos que no restringuiesen la riqueza que suponía la lana, la leche y la carne.
Había varios cargos electos siendo los de : PRESIDENTE, cuatro ALCALDES DE CUADRILLA que ayudaban a este, Y DEPENDIENDO DE LAS FECHAS VARIOS ALCALDES MAYORES. Tenían mucha importancia los JUECES DE COMISIÓN que juzgaban y multaban a los que no cumplian con la extensa normativa de la mesta.
Se llegó a decir que a partir de los Reyes Católicos, la Mesta fue la máquina más perfecta por su organización, atribuciones y actuaciones.
Su patrona era la VIRGEN DE GUADALUPE. En esta época se daba lugar a las elecciones.
Se llegaron a enfrentar, tal era su poderío, contra monasterios, agricultores, gobernadores e incluso a las diversas coronas que formaban el reino de España.
Gracias al paso de la mesta se han conservado desde calzadas romanas, puesntes romanos o rutas a Santiago, de peregrinación.
Su actividad como podeís imaginar afectaba a lo fiscal en la antiguedad pues se pagaba por transitar con el ganado, por cabeza, como servicio de hierbas de puente, de alcabala, de portazgos y montazgo, por veedores reales y municipales con sustanciosos beneficios para la corona de España.
Se abole en el año 1836, dando lugar a la Asociación General de ganaderos. PERO SE MANTIENEN LAS CAÑADAS REGULADAS POR EL REAL DECRETO DEL AÑO DE 1877 de 3 DE MARZO DONDE SE RESPETAN LAS MEDIDAS DE LOS DIVERSOS PASOS, refrendada en la actual Ley de 23 de Marzo de 1995, en la que las diversas comunidades autónomas desarollan la protección de este patrimonio cultural que forma parte de nuestro ser.
La decadencia y desaparición de algunos privilegios, PERO NO DEL TOTAL VIDE LOS PROPIOS PASOS, tieneNn varias razones como son: el que se eleven los precios de aduanas en el extranjero para que no se exportasen nuestra lana (p.e Inglaterra), conflictos entre ganaderos, agricultores y la industria, las guerras con el reino de Portugal en la época de Felipe IV y la independencia de este Reino de los restantes reinos que componen España ( aunque el trasiego de ganados tarda casi un siglo en desaparecer entre los dos países) y por último, la necesidad de dinero de la corona que mantiene abiertos muchos frentes de guerra, además de la época de la desamortización, donde se liberan tierras y propiedades que eran de conventos, monastewrios y abadías y se ponen en cultivo, perdiendose gran cantidad de dehesas, vitales para la ganadería trashumante.
La mesta creó pues unos grandes pasillos verdes que subsisten mutilados hoy día y han dado gran ayuda a la biodiversidad, a la cultura y a la mezcla de las gentes de las diversas regiones hispano - lusitanas. Privilegios de antiguo que no acaban de desaparecer y que hablan de una grandiosa historia de ambos pueblos.
He tenido la suerte de vivir sus ultimos estertores, aunque, hoy día por el mes de noviembre, algunos ganaderos de la zona de León y Castilla, atraviesan Madrid, capital del Reino de las Merinas, en un fin de semana, usando el privilegio de la cañada Real, al son de los cencerros, los cascabeles,los ladridos de los mastines y los bsalidos de las ovejas, orquestados con las voces de los pastores.
Espero que os halla gustado esta parte de una historia que nos une, como tantas otras que conozco y desconozco.
¿ A que ya veís de otro modo a los perros de pastor auctóctonos?
Gracias por vuestra lectura y, aunque me pese, FIN.
Ahora tengo tiempo.......... vamos a dedicarnos al capítulo que os anuncié para mañana..... que tengo pleito en la Corte y no sé si podré y así adelantamos.
CAPITULO QUINTO - DE LOS CAMINOS Y LOS ABREVADEROS.
Los caminos tienen nombres diversos y su nombre depende de su anchura . El más importante es la Cañada, también conocida como Galiana. De máximo de anchura de 100 mtos. su medida exacta debe ser de 90 varas castellanas o sea 75´22 mtos.
Estas cañadas llevaban al ganado del sur al norte, a los pastos de verano o agostaderos y del norte al sur a los llamados invernaderos o extremos.
El Cordel, de 45 varas o 38 mtos.
La vereda, de 25 varas o 21 mtos.
Y por último la colada o colá de unos cuatro metros de ancho. Estas medidas se hicieron por la Mesta y se mantienen vigentes por la Ley de 27 de junio de 1974.
Las cañadas eran muchas pero no os voy a agotar con tecnicismos.
Las más importantes eran tres:
La Leonesa, que acapara Zamora, Salamanca, Plasencia, Cáceres, Badajoz ramificada hacia PORTUGAL (centro Sur) y Andalucía.
La Segoviana, que desde Logroño tiene dos ramales el primero Burgos, Palencia, Segovia, Avila, se une a la Leonesa y el segundo ramal desde Soria, a Talacera, Guadalupe, Sierra de Almadén y hasta el Valle del Guadalquivir (Sevilla), se conecta por pasos menores con toda Andalucía.
La manchega que nacía en Cuenca, con las llanuras de Murcia conectandose con la cañada real de Valencia, atraviesa la Mancha y la parte alta del Guadalquivir.
PARA DAR UNA IDEA DE SU IMPORTANCIA INTEGRAN MÁS DE 100.000 KMS LINEALES DE CAMINOS PUBLICOS, UNAS 450.000 HECTÁREAS DE EXTENSIÓN, O SEA EL 1% DEL TERRITORIO ESPAÑOL. SE desconocen los datos de las antiguas cañadas reales portuguesas. Equivalen al 1% del territorio español y se aprecia que puede haberse perdido el 40 % de las mismas en la actualidad.
Se enlazaban todas las comarcas de los Reinos que integraban España, incluido el Reino de Portugal mediante este patrimonio publico, inalienable - no se puede comprar ni vender - inembargable - no se puede hipotecar - e imprescriptible- no se pueden adquirir derechos por usurparlos u ocuparlos.
Esta red se completaba de los abrevaderos, que eran pilones, arroyos o remansos de rio donde los ganados bebían.
Descansaderos, donde se comía y dormía pudiendo haber una choza u chozo donde guarecerse.
Majadas: Grandes corrales donde se recogía el ganado, unos en muy mal estado cuando yo hice el camino y optros practicamente testimoniales y reducidos a unas cuantas piedras. Estas majadas han sufrido el deterioro y saqueo de los años de desuso.
Mañana una breve historia del origen y un resumen de las leyes del MUY HONRADO CONCEJO DE LA MESTA.
CAPITULO CUARTO - DEL GANADO Y DE LAS CABALLERÍAS.
Empezemos a hablar del ganado. El ganado era en esencia en los tiempos antiguos de ovejas merinas, por su magnífica lana. La oveja merina fue seleccionada por una familia de mudéjares (mulsulmanes convertidos al cristanismo) que la leyenda cuenta vivían en la zona de Toledo y cuyo patriarca se llamaba ABEN MERÍ, al cristianizarse cambiaron su apellido por MERINO y de ahí el nombre de la oveja que ellos seleccionaron a finales del siglo XII PRIMEROS DEL SIGLO XIII, de esta oveja peninsular de traída desde África, descienden las mejores ovejas de lana del mundo o han servido para mejorar otras razas de ovejas de lana selectas.
Los rebaños han cambiado mucho; ya en mi época de mozuelo se cambiaron por las Churras o mestizas de razas inglesas, pues daban más carne, ante el bajón que dió la lana ya en los años ochenta, debido a la competencia de los grandes rebaños neozelandeses y australianos que tienen una raza llamada Merino Australiano Selecto, y perdonad que ahora me ría jajajajajajajajajaja.
El rebaño que yo acompañé se fundaba en eso, en unas mil ovejas de carne, más las cabras para la leche o propiedad de los pastores, que sumaban algo más de la docena y un centenar de merinas, que se conservaban como viejo testimonio pasado. Las merinas eran espectaculares, de caras acarneradas y grandotas y bastas. LOs machos eran magníficos. De ellos tenía mi pariente dos, uno blanco y otro rubio y cano, con los cuernos aserrados pues eran mucho más peleones que los churros y los mestizos. De los churros había ocho o diez, mestizos ninguno. Para evitar cruzas, al empezar el celo, los morruecos merinos quedaban encerrados con un pequeño harencito de ovejas de su raza y las demás se dejaban cubrir por los churros que eeran los que gracias a su carne y a su leche mantenían la economía de estos familiares míos.
Si se veía que alguno se iba a cruzar, se les ponía un esterón. El esteron era para evitar las cubriciones no deseadas. Era y es una especie de alfombra que se sujeta como una especie de faldón o braguero para que el animal no tenga acceso " carnal " a las hembras.
En todas las piaras había castrados; los castrados como os adelanté iban en cabeza del rebaño, junto al pastor o al mayoral que guiaba a los animales. Los de mi primo eran merinos castrados de grandes cuernos pintados en pintura de color oro, espectaulares y muy mansos. POr las noches al parar la piara se les daba un poquito de sal, como premio o golosina y en recompensa a su trabajo.
A los borregos que se destinaban a sementales no se les cortaba el rabo, mientras que a los demás machos y hembras, se quedasen o no en el rebaño, se les cortaba el rabo, para que engordasen más.
El corte de rabo, se realizaba a los pocos días de nacer los corderillos, siendo la última corta en el mes de marzo. Se llamaba el raboteo o desraba y se realizaba con una tenaza y cauterizando con un hierro candente limón o vinagre y ceniza o simple y llanamente atando un trozo de cuerda fuerte, hasta que el rabo se les caía por sí solo.
A los machos se les castraba en la luna menguante del mes de marzo, al igual que se cortaban los cuernos a los sementales o mejor dicho se les despuntaban, para evitar pérdidas y heridas en las luchas de amor, así como a las ovejas que los tenían, pues hay hembras que nacen con ellos y a los machos muy peleones.
El castrar en la menguante de luna según mi pariente evitaba el que se inflamasen o se desangrasen etc... por estar la sangre más parada.
Las reses heridas de gravedad pasaban a engrosar nuestro menú y el de los perros, pues se sacrificaban y las muertas a engrandecer la naturaleza y a que los perros, buitres, grajos y otras alimañas completasen el suyo.
De esas reses tomaba nota el mayoral a fin de realizar recuenta y que no faltasen para responder ante el dueño.
Ya os conté que los pastores podían llevar algunas ovejas y cabras en el número de 25 cabras y 25 ovejas y ni una más, dejando la lana al dueño, mientras que los corderillos, la leche y los chivos eran propiedad del pastor.
Nunca iba más de un macho cabrío en la piara, ya que si cubren a las ovejas las "amachorran" o sea que al cubrir las ovejas el macho cabrío hace que no se queden preñadas.
DE LAS BESTIAS DE CARGA, denominamos así a las yeguas, mulas y burras. Se evitaban los caballos enteros y burros enteros, ya que podían dar problemas por el camino.
Nosotros llevábamos varias, de las que se encargaba de cuidar el Peroles. NUestra "fuerza de caballería " se componía de : Una yegua, que montaba el dueño, cinco mulas, que estaban asignadas a Peroles, nuestro cocinero, en ellas llevaba desde la comida de los perros hasta la cacharrería propia de toda la cocina, los víveres etc...., además de ello, creo recordar que llevabamos una mula de carga por cada tres personas y otra yegua suelta sin montar para que, como auxilio de los pastores sirviese para recuperar alguna res despitada, o como animal de correo a un pueblo cercano o para otros menesteres.
Los animales comían de lo que iban tomando por el campo, y se les añadía algo de pienso o semilla como la avena. Tened en cuenta que toda esa recua de mulas llegaba antes que nosotros al chozo, donde ibamos a descansar y abrevar al ganado. El Peroles la descargaba, le ponía las trabas (ataduras en las patas delanteras para que los animales puedan pastar y no se alejen mucho ) y se dedicaba a la labor de prepararnos la comida y el echar algo de grano a las bestias, tras que se enfriasen, pues recien andadas decían que era malo el que bebiesen agua.
Los pastores iban a pié, no se permitían en los usos antiguos el que llevasen bestias de montura excepto el yegüero, que por su trabajo necesitaba adelantarse y el señor o el mayoral por razones idénticas............. respecto a mí y a mi burra ya lo sabéis "el señorito no está acostumbrado a la andadura ...."
Mañana, Dios mediante, será el quinto capítulo que brindaré a mis pacientes lectores.... En el mismo trataremos de los nombres de los diferentes caminos, de los diferentes lugares donde bebía el ganado y de los lugares de refugio.
Gracias por vuestra atención.
CAPITULO TERCERO - DE LA COMIDA
Ya sabéis como os adelanté, la comida la preparaba el yegüero o cocinero. Al nuestro como mote le llamábamos "Peroles". Yo nunca me enteré de su verdadero nombre. En España un Perol es un gran caldero metálico donde se hacía de comer a las gentes del campo. Era grande y grueso, siempre tenía una medio barba de varios días y era un incansable trabajador.
Se levantaba al alba y preparaba el desayuno; una gran olla de café negro, con leche de cabra para unos y leche condensada para otros, pan y aceite y algo de tocino asado. Si se pasaba cerca de un pueblo se compraban huevos y se nos daba uno frito.
Tras el desayuno el Peroles fregaba rapidamente, cargaba y se adelantaba en el camino. Si como os he dicho se veía mucho sembrado se iba directamente al lugar de cena y descanso; si no se iba a una parada intermedia donde se almorzaba. De eso se encargaba el mayoral, de ver la marcha que debíamos seguir.
Si no parábamos al medio día nos preparaba un piscolabis, a base de pan, bacalao o chacinas como bien pudieran ser morcilla, tocino, jamón o chorizo y si había suerte una naranja.
Cada pastor tenía derecho a un litro de vino para las tres comidas, vino casero y nuevo de esos que el Guadiana riega, tinto nuevo que mancha y sirve de ayuda al espíritu. UNos los llevaba en una bota de cuero y otros en una botella o garrrafita, primorosamente forrada de cuerda de esparto o de cuerda de pita.
A otro de los pastores le llamaban la Viea (la vieja) y era de un pueblo de la provincia de Sevilla llamado Estepa, famoso por sus dulces de Navidad. La Viea de nombre era Antonio y no tenía dientes, andaría por mas de 60 años, de cara azorrunada, muy arrugado y muy moreno parecía una viejecilla sin dientes. Además tenía la costumbre de usar como muletilla cuando hablaba la palabra viejo, que él como buen andaluz pronunciaba Vieo y de ahí el mote.
Este pastor tallaba unos preciosos cuernos de caza, para llamar a los perros y al ganado, e incluso unos vasos para llevar colgados al cuello. Me dijo que su padre y su abuelo fueron pastores y que estuvieron años al servicio de un "dueño" de Burgos y que de allí trajeron esa costumbre, pues el cuerno del buey, convertido en vaso era la medida de vino que se le servía por aquellas tierras a los pastores y que le llamaban LLANO O LLARA. Me contaba que allí le daban a los pastores tres llaras en cada una de las tres comidas, y que podía ser algo más de un litro de vino, que ayudaban al pastor a aguantar el camino.
La comida aunque variada era monótona y normalmente las más fuertes se hacían en desayuno y cena. Desde las migas (pan refrito con pedazos de jamón , chorizo y huevo, ajos y pimentón), sopas, algo de cordero cuando alguno se torcía una pata o sufría un accidente, algo de cacería si se terciaba, ajos pimentón y cebollas no faltaban, huevos y fruta cuando se pasaba cerca de un pueblo, vino y muchos cocidos y potajes. Dependiendo del calor y de la proximidad al Norte se servían unos platos u otros.
De las migas diremos que es el plato más tradicional del pastor español, anterior a todo lo conocido, plato celtibérico, que fue añadiendo ingredientes con los siglos. Las migas han sido plato de estudiantes universitarios en la antigüedad, de militares y de pastores, las hay enmultitud de variedades y formas dependiendo de la región de España donde se elaboren.
Queso y leche nunca faltaron.
Al caer la tarde ya nos estaba esperando Peroles con toda la cena casi planteada, olor a comida sana, guisada con leña, entre la alegría de la caballería que sabía de su cercano descanso, la de las reses que iban al abrevadero y la de los perros que tras beber junto a las ovejas veían cerca la hora de comer su hogaza.
Cuando la comida estaba para ser servida, Peroles golpeaba con su cucharón de palo la sartén o la olla y decía: LRANCHO ..... el rancho.
Se les daba su ración a los perros o mejor dicho yo le daba la ración a los perros para que dejara comer a los demás.
Siempre Peroles comía el último junto al dueño, a mi primo Jose Julio que guardaba el ganado mientras los otros comíamos. LOs perros estaban antentos a Peroles ....cuando el yegüero se levantaba todos se ponían alerta. El Peroles llamaba a un par de ellos o tres y les daba las sobras. Yo sorprendido al segundo día le pregunté que como lo hacía y me dijo que ya le conocían de años y el que acudiera si no se le llamaba sabía que recibiría su castigo. En un sentido de la justicia campesino, los perros se turnaban en aprovechar las sobras.
Si coincidía alguna fiesta se hacía algo especial en la comida y se añadía una copa de aguardiente al desayuno.
Tras la cena al cigarro, a las historias, mientras Peroles refunfuñaba fregando platos y quejandose de lo que le esperaba mañana y a la manta pronto....... y a otra dura jornada en plena naturaleza, sirviendo el cielo por techo y como mucho un chozo o una espesa encina...... como guardianes los perros que se acurrucaban a mi lado y como despertador los primeros pájaros al alborear el día.
El capítulo de mañana ya que dentro del dedicado a los pastores hablé del sueldo, cuestión que doy por zanjada, como cuarto capítulo hablaremos del ganado, de las reses, de los caballos y borricos.
CAPITULO SEGUNDO - DE LOS PERROS
LOs perros, esos perros nuestros de razas auctóctonas son para mí los más bellos de todos, los sigo con frucción, hasta la rayana locura cada vez que voy a una exposición. Pero donde se ven bien es en el campo.
En el rebaño iban varios perros en total doce creo recordar: dos parejas de mastines, dos perros mestizos o rafeiros parecidos a unos podencos medianos manchados y seis perros de aguas españoles blancos y negros. Sorprendentemente los mestizos eran los mejores trabajando, se subían a las ovejas, buscaban a las perdidas y mordisqueaban a los carneros cuando los mismos se peleaban. LOs pastores por sus manchas les llamaban los Pintos y Jose Julio me decía que esos perros se perpetuaban en la casa desde tiempo inmemorial y que, pariendo la perra un pinto, que se llamaba, fuese macho o hembra Pinto, se quedaba en la Casa pues trabajaban demasiado bien para ser cierto.
Los mastines eran los de la tierra, Blanca,de ese color, Coronel, un macho inmenso atigrado, Ceferino un macho blanco y atigrado y Canela perra del mismo color. Enjutos, secos de carnes, poderosos, con orejas y rabos cortados , así como los espolones de las patas traseras y delanteras, flanqueaban el rebaño; Coronel en cabeza, y a los lados y atrás alguno de llos pues daban vueltas al mismo. Ágiles y majestuosos parecían Gados Trasmontanos pesados, mas que los mastines que vemos en las expos. De ojos pequeños, indomitos y fieros cual pequeños leones eran nuestros guardianes seguros.
LOs otros perros (demasiados según el caracuesta) seguían al rebaño a una altura u otra, nerviosos, en un de dentro a afuera, controlando las reses para que no se despistaran. Recuerdo el nombre de una perra "Golondrina", muy buena en su trabajo y lista como el hambre, descendiente de perros de mi casa, `pues de esos venían los de aguas de mi pariente, de los que le regaló mi abuelo. Raros de ver en Extremadura eran un adorno del rebaño, un exotismo fuera de su tierra.
Cerca de la hoguera, tras una dura jornada, algunos perros se quedaban cerca del rebaño, otros se acercaban a nosotros, a mi pariente o a mí y a un pastor de nombre Manolo, al que llamaban Chupahigos, por la costumbre de sorberse los mocos.... con perdón. Manolo era cariñoso con los perros, los demás los ignoraban considerandolos una herramienta de trabajo.
Recuerdo mi primera jornada, cubierto de polvo y cansado, me acerqué al abrevadero, me lavé como pude y me fuí cerca del fuego. Allí estaba Coronel, el veterano mastín de siete años, me dijo mi primo que no le tocase y yo, deseoso de hacerlo le acerqué la mano. El perro me gruñó como en un rugido, me miró a la cara (imaginaros una cabeza grande sin orejas que te gruñe a dos cuartas de distancia a la altura de tu cara) y se fué.
LOs seres humanos salvo Jose Julio, el dueño y Chupahigos le habían tratado como a una pala o a un escardillo y no quería tratos, pero me propuse ser su amigo, hablé con Esteban el yegüero y desde entones les di de comer.
LOs perros todos, de modo tradicional eran del dueño, especialmente los mastines, pues a los otros se les consideraba de un escalafón secundario.
Me contaba Jose Julio que se asignaban a cada pastor los de pastoreo y los mastines al rabadán o al pastor más antiguo y ellos los enseñaban. Los mastines eran considerados el simbolo de la mesta y defendían de alimañas y ladrones al rebaño tal y como lo hicieron en mi aventura.
En la antiguedad el que encontraba un perro de pastor debía devolverlo al dueño, si se robaba un mastín se consideraba una falta mayor grave y si se robaba un perro de pastoreo corriente una falta.
Eran tan valiososo que en los usos antiguos de la mesta SI UN PASTOR MALTRATABA A SU PERRO SE LE PONÍA UNA MULTA EQUIVALENTE EN DINEROS A 5 OVEJAS Y ESO DESDE EL AÑO DE 1273 CASI NADA.....
De noche los peros vigilaban cuando nosotros dormíamos junto al pastor de guardia.
Yo les daba de comer dos veces al día, en la madrugada, se les daba a los mastines media perruna, un pan duro y negro hecho con harina de segunda y afrecho, duro de unos tres cuartos de kilo y a los otros perros un tercio de perruna, igualmente se hacía al atardecer cuando el rebaño se paraba, a ello se añadía alguna sobra, además de algo de leche de cabra que se les daba por turnos en una lata y si una eres moría, los perros la despachaban a gusto, ello retrasaba algo el rebaño, pero cuando el mayoral lo consideraba se iniciaba la marcha y dejaban algún perro atrás que harto de carne se reincorporaba al rebaño. Yo ví con mis ojos a Coronel y a Ceferino pelearse por una res muerta ..... espectáculo de la naturaleza.... nop me gustan las peleas pero ver a dos titanes enfrentarse, hasta que el veterano sometió al otro es grandioso. Una vez sometido a seguir comiendo y a lamer las heridas de guerra ... y a trabajar.
Como gran maestre de mesa los perros empezaron a adorarme, yo de mi comida guardaba algo de queso o de fiambres para mis favoritos que acabaron durmiendo a mi lado como inmensos protectores del barbilampiño chaval. Recuerdo una noche en la que escuchamos un lobo y los machos de mastín armados con sus carlancas (collares de cuero guarnecidos con puntiagudos clavos) ffueron a decirles que no había que acercarse a las ovejas. Les escuché de lejos entre los IBIRIIIIII (ve a por el) de Jose Julio y los gruñidos de Blanca que se echó sobre mí y no me dejaba moverme..... me protegía de los ancestrales enemigos de los pastores.
Otra de las veces a uno de los Pintos le sucedió un percance. Estabamos llegando a la finca de descansop donde las reses pasarían el verano enterradas en verde heno, cuando se precipitó un águila sobre un corderillo mediano, hijo deuna oveja que paría trillizos. Como hijo de la de tres en un parto se quedaría como semental y, en señal de ello no le cortaron el rabo. Al intentar el águila cogerlo, pues se había alejado en una locura de cachorrón fuera del rebaño, los Pintos se percataron y fueron al rescate. El águila en el suelo con las garras sobre el lomo del cordero que berreaba desesperado y los Pintos a ladridos. La mala fortuna hizo que el águila enganchase al Pinto del hocico y el Caracuesta le pegó un palo al pajarraco, quedando muerto con el hocico del perro cogido de las garras. El animal intentaba gemir y no podía. Arreglamos la situación cortando las uñas del pájaro para librar de su presa al buen perro que fue cosido con una aguja ordinaria, hilo de coser negro mojado en aceite y recompensado con un buen pedazo de queso, delicatessen a la que no se acostumbraba.
Como curiosidad os diré que a los peros se les echaba cuando las garrapatas les martirizaban, zotal. Además de ello les ponían una especie de collar de hilos de cobre gruesos y trenzados, para que las garrapatas no les subieran por el lomo a la cabeza. Los cuellos del oxido del cobre estaban verdes y la verdad sea dicha, les ví pocas garrapatas en la cabeza.
Pregunté que se hacía con los perros viejos, y el primo Jose Julio, primo de mi abuelo, me dijo : Hijo a los que han sido muy buenos cuando no pueden con el ritmo del rebaño, se les deja de guarda en casa y a los normales, se les pega un tiro.... no podemos mantener más perros, cuestan dinero y ellos tienen que ganar su pan.
Las cruzas no se hacían de modo espontáneo. Cuando las perras se ponían en celo durante el camino, se les atravesaban sus partes con un alambre o se les pasaba uno al rojo vivo para que no se dejasen cubrir por los perros y se cruzaban por sus aptitudes de trabajo dejando por el color uno o dos perros por la necesidad o un compromiso con algún vecino... y pooco más , si no se sacrificaban todos , al no hacer flata o porque la camada no era deseada.
En las cruzas mi pariente era muy exiguente, no cruzaba perromachos viejos, pues decía que en las camadas había algunos perros que nacían con falta de dientes..... cuestión que he comprobado recientemente con una de podencos.... Y es verdad.
A los cachorros de trabajo se les cortaban orejas, rabo y espolones, (en los mastines ) con cuatro o cinco días y se cauterizaba con vinagre y ceniza o con limón y ceniza. En los mestizos y otras razas, rabos siempre y dependiendo de la existencia de espolones o no y del gusto del dueño, las orejas y los espolones.
A los de lanas o pelo cumprido se les esquilaba junto a las ovejas.
Espero haber podido enseñar algo de los perros de pastor.
Mañana hablaremos del menú pastoril - Capitulo tercero: LA COMIDA.
CAPITULO PRIMERO - DE LOS PASTORES.
Trabajo duro el de los pastores, esos que los caballeros andantes idealizaban o que en las fiestas Versallescas se usaban como motivos de escenas pastoriles para entretenimiento de los grandes de Francia. Trabajo duro, de sol a sol, de guardia, casi seis meses fuera de casa viviendo, comiendo y andando al ritmo cansino del rebaño......vida de sacrifico para dar a nuestras mesas, incluso sin la trashumancia, preciosas carnes de sabor a monte y preciosas lanas de las mejores del mundo, hoy desgraciadamente desbancadas `por los grandes rebaños australianos, que si bien compiten en lana, no pueden competir en las carnes luso - hispanas.
La imagen que tengop de los paotres es la del hombre austero, de pocas palabras, cantarín a ratos, pensativos, de cuentos viejos y refranes auténticos, que les convierten en filósofos del campo. Fieles a los rebaños que les encomiendan virtudes que les honran en una vida dura y sana, MAL PAGADA Y POCA RECONOCIDA LABOR.
Jose Julio me contaba en el camino él desde su yegua, yo desde la burra, como don Quijote y Sancho de los usos y costumbres antiguos de los pastores de España que, al ser antes el rey de España, rey de Portugal (siempore han sido reinos independientes juntos bajo loa misma corona), afectan por el Concejo de la Mesta a los pastores Portugueses hasta que ambos reinos se "divorciaron".
Los pastores trashumantes eran una casta aparte, privilegiados por ser un gran pilar de la economía del Reino se les tenía exentos de armas o quintas (del servicio militar obligatorio), tenían derecho al uso de armas de fuego desde antiguo para defender a los rebaños de alimañas y gitanos (con perdón), disfrutaban de exención de muchos impuestos, tenían tribunales propios y no se les podía juzgar en otros que no lo fueran salvo con la autorización del concejo de la Mesta.
Profesión jerarquizada, os voy a dar a los antiguos y los modernos poniendo los que yo conocí y aún persisten.
El dueño.
El dueño salvo raras ocasiones no acompaña al rebaño. El dueño delega en el mayoral, y este es el que dirige la vida del rebaño durante la trashumancia. USO MODERNO.
El mayoral.
El mayoral contrataba al rabadán a los pastores y a los zagales, organizaba la compra con el yegüero o cocinero, programaba las paradas y visitaba el rebaño cada vez que sus ocupaciones le dejaban. EN NUESTRO REBAÑO EXISTÍA MAYORAL PERO NO RABADÁN PUES EL NÚMERO DE CABEZAS ERA INSUFICIENTE PARA TANTO CARGO.
El rabadán.
Es el segundo de a bordo del mayoral, responsable de un número determinado de cabezas mandando sobre él y lOs pastores y mayorales que se le asignaban. USO MODERNO.
Dormía al lado del rebaño y normalmente, si no tenía ayudante abría la marcha de cabeza del rebaño, con una gran vara sobre los hombros o apoyado en ella, seguido de algunas ovejas mansas y de unos cuantos carneros o moruecos castrados y su perro preferido.
El cocinero o yegüero
Seguía en el escalafón a los anteriores organizaba el sumisnistro de comida y bebida, el guiso de la misma, la cacharrería, el vino, tabaco aceite etc...etc.... además de cuidar de las caballerías. Dependía del mayoral para la elaboración del listado de comida y utensilios que necesitaba.
SE ocupaba también de alimentar a los perros y en su caso de sacrificar alguna res herida que no podía seguir al rebaño y que pasaba a engrosar la despensa itinerante.USO MODERNO.
LOs pastores
LOs pastores se organizaban por antiguedad y en las noches corrían turnos para descanso de unos y vigilancia de otro, dependían del rabadán. USO MODERNO.
LOs zagales:
Chavales pequeños que desde la edad de nueve o diez años aprendían un oficio por poco más de la comida, mientras sus padres, se libraban de una boca que alimentar. SErvían de apoyo y ayuda al personal. GRACIAS A DIOS DESAPARECIDOS.
Ví en esos meses desde orinarse en la boca de una oveja para evitar lo que ahora se llama el mal de la lengua azul, hasta tratar una torcedura de un compañero con una planta llamada altabaca, liada en una venda...... el pastor debe ser medio medico medio veterinario con lo que tiene a mano que es simple y llanamente la naturaleza.
Yo no he conocido otro sueldo que el que se adelantaba para gastos cuando estabamos cerca de un pueblo y al llegar a la finca del norte se pagaba todo pero, el primo de mi abuelo Jose Julio me relataba que en la antiguedad se pagaba dos veces al año siendo la más festejada la de San Juan - 24 de junio- se adelantaba algo cada trimestre, pero poco más.
En los siglos pasados cobraban en especies como eran 12 fanegas de trigo, el 20% de los corderos del año y 1/7 del queso del año, aparte de algo de dinero.
Se añadía el dercho de escusa que consistía en que cada pastor podía llevar sus 5 cabras y 25 ovejas, además de dos caballerías, a pastar con las del amo, aunque LA LANA DE ESAS OVEJAS ERA DEL DUEÑO.
Al principio del siglo XX se usan ya los sueldos que dependían mucho de la región y del dueño.
Recuerdo con gran cariñoa Paco "el caracuesta" - cara de cuesta o cara de por expresarlo de un modo comprensible cara de calle empinada - que me enseñó muchas cosas del campo como a que el vinagre desinfecta y corta pronto la sangre o la tela de araña cierra las heridas o a hacer hondas con esparto para guiar al gando y castigar a alguna oveja díscola con una certera pedrada.
LOs pastores seleccionaban los sementales del año, castraban a los que no iban a serlo, cortaban los rabos por el mes de marzo, llamado el raboteo, ahijaban a los borreguitos a las madres cuando parían para que no se despitaran, ayudaban a los partos etc...etc....
Los rabos se cortaban para que los corderos engorgen antes, ya que acumulan grasa en el rabo como medio de supervivencia y tardán más en coger peso.
LOs pobres hacían hasta alguna choa para pasar la noche o reparaban las viejas que se daban en las paradas del camino, en un uso secular de varios siglos.........
Necesitaría mucho tiempo para hablaros de esto pero creo que es información suficiente para que os hagáis una idea aproximada.
Mañana hablaremos DE LOS PERROS
Por onde eu ando...
Nova Crítca - vinho & gastronomia
PINN (Portuguese Independent News Network)
Meus amigos...
A Baixa do Porto (Tiago Azevedo Fernandes)
Antes Que Me Passe a Vontade (Nanda Costa)
Caderno de Exercícios (Celina Rodrigues)
Cerâmica é talento (Pataxó Lima)
Clozinha/and/so/on (Maria Morais)
Do Corvo para o Mundo!!! (Fernando Pimentel)
Douro de ouro, meu... (Jorge Carvalho)
Douro e Trás-os-Montes (António Barroso)
Escrita Fotográfica (António Campos Leal)
Let s Do Porto (José Carlos Ferraz Alves)
Life of a Mother Artist (Angela Ferreira)
Marafações de uma Louletana (Lígia Laginha)
Matéria em Espaço de Escrita com Sentido (Mário de Sousa)
Meditação na Pastelaria (Ana Cristina Leonardo)
Memórias... (Boaventura Eira-Velha)
Mente Despenteada (Carla Teixeira)
Nortadas (Francisco Sousa Fialho, João Anacoreta Correia e outros)
O Portugal Futuro (Tiago Barbosa Ribeiro)
O Porto em Conversa (Vitor Silva)
Os meus apontamentos (Vitor Silva)
Renovar o Porto (Rui Farinas e Rui Valente)
Reportagens de Crítica, Investigação e Opinião (Tron)
Que é que se come por aqui (Ricardo Moreira)
Servir o Porto (Pedro Baptista)
Um Rapaz Mal Desenhado (Renato Seara)
Vai de Rastos (Luís Alexandre)
(IN)TRANSMISSÍVEL (Vicente Ferreira da Silva)
Adoradores de Baco...
Site de Prova de Vinhos (Raul Sousa Carvalho)